¿Quiénes son los principales actores en la industria global del streaming?
La compañía francesa de música vía streaming Deezer quiere hacerse de un lugar dentro de una industria global dominada por jugadores como Spotify y Apple.
A continuación, una guía para entender a los principales protagonistas de este mercado de miles de millones de dólares que está creciendo de forma acelerada.
Spotify
Fundada en Estocolmo en 2006, Spotify es el líder global del mercado en términos de usuarios con suscripción de pago, cuenta con más de 60 millones, y un total de 140 millones de usuarios activos. Ofrece más de 30 millones de canciones y su servicio ofrece cada semana listas musicales hechas a la medida de todos los gustos.
Ofrece una opción gratuita con anuncios. Su modalidad de paga, libre de anuncios, está disponible desde un precio de alrededor de $10 dólares mensuales y permite a sus usuarios escoger, saltar y descargar canciones. Los analistas dicen que su gran base de usuarios e información es clave para sus recomendaciones musicales.
Según fuentes reportadas por Reuters, Spotify busca entrar al mercado bursátil emitiendo acciones por un valor total de 13 mil millones de dólares para el final de este año o principios del siguiente.
Apple Music
Dos años después de su lanzamiento, Apple Music (AAPL) es el número dos de la industria con aproximadamente 28 millones de usuarios con suscripción de paga. A diferencia de Spotify, no ofrece una modalidad gratuita.
Los suscriptores tienen acceso a un catálogo de unas 40 millones de canciones (cerca del total de 45 millones de canciones disponibles en iTunes) por un precio de unos $10 dólares al mes.
Apple ha estado buscando posicionarse ofreciendo contenido exclusivo, buscando acuerdos por separado con artistas como el rapero canadiense Drake, algo a lo que Spotify se está resistiendo. También permite que los usuarios integren sus librerías de iTunes.
Amazon Music Unlimited
Amazon Music Unlimited, en tercer lugar, tiene cerca de 16 millones de usuarios de paga. Ofrece acceso a unas 40 millones de canciones para los miembros de Amazon Prime por unos $8 dólares (precio para miembros) o $10 dólares (precio para no miembros).
Amazon (AMZN) también ofrece Prime Music, servicio que los miembros de Prime tienen de forma gratuita y que les da acceso a cerca de dos millones de canciones y miles de listas y estaciones de radio.
Como Apple, Amazon promueve su experiencia única de compra e integración con dispositivos como su asistente digital Alexa.
Deezer
La compañía francesa con 10 años de antigüedad está en el número cuatro. Cuenta con nueve millones de usuarios con suscripción de paga, 12 millones de usuarios activos y 43 millones de canciones. Ofrece una modalidad “freemium” como Spotify y una suscripción mensual de unos $10 dólares.
Su opción de Flow recomienda música basada en los gustos de los usuarios, ubicaciones, e intenta acertar lo que quisiéramos escuchar en la casa, la oficina o el gimnasio.
Su programa Deezer Next, lanzado este año, apunta a ofrecer contenido local detectando y promoviendo artistas emergentes, muchas veces en géneros de nicho.
Google Play Music
Google (GOOGL) lanzó su servicio de música en streaming en 2011 y ofrece aproximadamente 40 millones de canciones. Los usuarios pueden tener acceso completo al catálogo, armar listas y descargar música pagando unos 10 dólares al mes. Los usuarios del modo gratuito no pueden hacer listas.
Este gigante tecnológico también permite mirar videos musicales y escuchar los tracks a la vez integrando su aplicación con YouTube, servicio que también les pertenece. Google, que ha desarrollado el sistema operativo Android, tiene instalado Play Music en la mayoría de sus dispositivos.
Los números oficiales aún no están disponibles, pero una encuesta a usuarios de Android hecha por 7Park Data indica que Play Music cuenta con casi tantos usuarios activos como Spotify en Estados Unidos.
SoundCloud
Esta compañía berlinesa nació hace una década. Cuenta con más de 175 millones de usuarios —más que cualquier otro servicio— pero la mayoría de ellos están ahí de forma gratuita. SoundCloud es usada por DJ y fans de la música electrónica, y su contenido generado por usuarios es un diferenciador clave.
Pero esta compañía ha tenido frecuentes problemas financieros, lo que la ha forzado a introducir publicidad en 2014 y, un año después, una suscripción que la elimina por unos $10 dólares (SoundCloud Go).
Tuvo que despedir más de 170 empleados en julio pasado y solicitó a sus inversionistas que la rescataran de la bancarrota. Su valor cayó de los $700 millones de dólares a los $150 millones.
Tidal
Tidal fue fundada por la compañía noruega de tecnología Aspiro en 2014 y comprada por el rapero estadounidense Jay-Z un año después por $56 millones de dólares. Sólo ofrece un servicio de suscripción de paga, dando a sus usuarios acceso a más de $48 millones de canciones y 175 mil videos musicales, así como a contenido exclusivo por unos $10 dólares al mes.
Hace unos meses, la operadora estadounidense Sprint (S) compró una tercera parte de Tidal por una cantidad reportada de 200 millones de dólares, valuando a la compañía en unos 600 millones.
Tidal declaró el año pasado haber superado la cifra de tres millones de usuarios.
Pandora
Pandora (P) es un servicio de radio en streaming disponible sólo en Estados Unidos.
Pandora puede ser usado de forma gratuita, pero los suscriptores de Pandora Plus tienen acceso, por cinco dólares mensuales, a saltos ilimitados, audio de mayor calidad y repetición de temas. Por otro lado, los usuarios Premium pueden escuchar música sin conexión y bajo demanda, así como crear listas por un pago de $10 dólares.