AztechSat-1 es el primer nanosatélite mexicano que se lanzó al espacio ayer y no registró ningún percance.
El artefacto fue construido por profesores y estudiantes de la Universidad Popular (UPAEP) Autónoma del Estado de Puebla. El lanzamiento ocurrió en las instalaciones de Cabo Cañaveral, Estados Unidos, y en este contribuyó la NASA.
La construcción del nanosatélite se logró con la participación de 29 mujeres, 56 hombres. En conjunto 73 de ellos son estudiantes y 12 profesores.
AztechSat-1 llegó al espacio transportado por la misión SpaceX 19 CRS a bordo de la aeronave Falcon 9, según detalló la UPAEP en un comunicado.
En esta misión también se transportaron otros proyectos de la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial (JAXA, por sus siglas en inglés).
DOS AÑOS DE TRABAJO
Todo comenzó en 2017. Su principal misión, apuntaron, es establecer comunicación con la constelación de satélites GlobalStar para mejorar el tránsito de datos hacia la Tierra.
Señalaron que actualmente estos satélites de formato CubeSat requieren pasar por la estación terrena para bajar los datos y luego regresar a su órbita. Después, cuando se ubican sobre su estación terrena, bajan los datos y continúan con su transcurso.
Para lograr que la NASA los incluyera en la misión tuvieron que negociar por casi tres años.
También lee: Por qué blockchain y los nanosatélites romperán el statu quo
La misión dura de 6 a 9 meses y durante ese lapso, el equipo de la UPAEP estará analizando los la información y reportando a la NASA los resultados obtenidos.
El siguiente paso que sigue es, por protocolo de la Estación Espacial Internacional, liberar el proyecto AztechSat-1 el 27 de enero de 2020 para que se ponga en órbita. De esta manera, y tal como se detalló arriba, comenzará la recolección de data.
La UPAEP cuenta con una estación terrena que recuperará los datos que envíe el nanosatélite. A la par se enviará información a la constelación de satélites GlobalStar. Estos datos también se respaldarán en un repositorio por Internet, aseguró la universidad.
Satellogic, una promesa latinoamericana de la industria espacial