Una encuesta publicada en enero por New Vantage Partners, la cual se realizó a 60 empresas de la lista Fortune 1000, mostró que el 76.5% de los directivos consideran que la inteligencia artificial (IA) y el big data están trabajando en conjunto.
Lo anterior es resultado de que mientras aumenta la cantidad de información, la IA se vuelve necesaria para darle sentido, y así encontrar patrones y predecir comportamientos. Por ejemplo, empresas como American Express, MetLife, Goldman Sachs y Ford Motors utilizan estos dos elementos en sus nuevos productos y aprobación de créditos en tiempo real.
“A nivel global, empresas de todos los tamaños están identificando las áreas clave en donde la inteligencia artificial y el big data les agregan valor”, comentó Gustavo Parés, director general de Nearshore Delivery Solutions.
También lee: 9 compañías que están adquiriendo inteligencia artificial
TRES USOS DE LA IA Y EL BIG DATA
1. Segmentación de clientes
El análisis de grandes cantidades de datos, tiendas online y empresas pueden saber quiénes son sus clientes potenciales, desglosando características específicas de estos para ofrecer el producto adecuado para cada uno, podría decirse que es personalizado.
Par muestra basta voltear a ver a Netflix y Amazon que utilizan estas estrategias basadas en machine learning para “predecir” el contenido que le interesa a sus consumidores. Estas técnicas son responsables del 60% del contenido visitado en Netflix y de hasta un 35% de las ventas totales en Amazon.
2. Inteligencia de negocios
La IA se utiliza para darle sentido a la enorme cantidad de datos que despliegan los clientes potenciales. Esta información se origina en web, redes sociales, bases de datos de compañías, búsquedas en sitios web, por ejemplificar. Cuando la inteligencia artificial la “traduce” es posible realizar análisis, predicciones y hasta para tomar decisiones sobre el negocio, con mejores fundamentos.
3. Mejorar la comunicación con los clientes
Las personas están acostumbradas a las redes sociales, y ven en ellas una vía para comunicarse con las marcas o empresas. En este sentido, los clientes esperan una respuesta rápida y efectiva. De acuerdo con un estudio de Nielsen, actualmente 42% de los consumidores esperan que se les conteste en 60 minutos o menos.
Así es como los chatbots o bots conversacionales se han convertido en un aliado invaluable de empresas de todo tipo, pues mediante el procesamiento de lenguaje natural pueden interactuar con una persona como si fueran representantes de la marca. Las ventajas: están disponibles las 24 horas del día, pueden procesar pedidos, hacer recomendaciones y agendar citas.
“Los call centers y departamentos de servicio al cliente ya deberían estar invirtiendo en estas nuevas tecnologías conversacionales si quieren mantenerse competitivos y rentables”, afirmó Gustavo Parés, director de Nearshore Delivery Solutions.