“El software se está comiendo el mundo”, era una frase que repetía Marc Andreessen, cofundador de la empresa Netscape Communications Corporation. Pero Hod Lipson, director del Laboratorio de Máquinas Creativas de la Universidad de Columbia, dice que en esta era “la inteligencia artificial (IA) se está comiendo al software”.
El también ingeniero en robótica participó en una ponencia durante el SingularityU Mexico Summit en Jalisco, en donde afirmó que durante este 2018 el poder de la informática –específicamente de la IA– ha visto su mayor crecimiento, pero que aún falta mucho para perfeccionar estos sistemas.
A partir de la Revolución Industrial se comenzaron a ver miles de cambios en los modos de vida, eso gracias a las tecnologías que se implementaron en aquella. La máquina de vapor llegó a revolucionar el mundo. Una etapa más comienza cuando aparece la computadora y posteriormente el internet. “¿Será que con la IA estaremos entrando a una nueva era?”, es una pregunta que Lipson lanzó a los escuchas.
La IA se enfoca en crear programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes. ¿Qué está buscando actualmente el ser humano? En esta época, esta es una tecnología que continúa desarrollándose y que todavía no ve su máximo potencial y, por qué no, objetivo: que las máquinas puedan razonar, sentir y prácticamente tener un pensamiento a la altura de un ser humano.
Hasta hoy, estos sistemas inteligentes son capaces de analizar el big data. Identifica patrones y tendencias de comportamiento en esos datos, de esa manera es como puede realizar predicciones rápida y acertadamente.
Lipson dijo que en efecto, aún no se alcanza el máximo potencial. Expuso 6 fases, u olas, que ve en el desarrollo de la inteligencia artificial implantada a robots:
- Sistema basado en reglas. Funcionará para asegurar que las acciones son las mías adecuadas en un sistema que obedece a la IA.
- Análisis predictivo. Este le funciona a un mercado muy amplio: desde diagnósticos médicos hasta para generar una venta de productos atinada a determinado target.
- Cognitive computing. En esta fase las máquinas tendrán un mejor entendimiento. Etapa en la que la mayoría de los expertos está poniendo gran empeño, pero que aún no se logra.
- Máquinas creativas. De acuerdo con Hod Lipson, esta será la siguiente generación de IA: buscan crear máquinas capaces de crear.
- Encarnación física. Los robots podrán tener movimientos similares al de los humanos. El ingeniero en robótica dijo que ya se podrían dejar de tener dobles que actúan en las escenas de riesgo en las películas. En sustitución estarían este tipo de robots.
- Robots que sienten. Tendrán la capacidad de tener sentimientos, así como los seres humanos: tristeza, dolor o felicidad.
Después de leer esto quizá tengas en mente algunas películas y programas como Yo Robot o Los Supersónicos. A pesar de que en algún tiempo esto resultaba una total ficción, hoy es real que expertos están trabajando con robots y enormes cantidades de datos (big data) para crear ciudades inteligentes en donde el ser humano convivirá con esta tecnología.