“Hoy voy a hacer home office” es una de las frases que escuchamos cada vez con más frecuencia en México, principalmente entre empleados que trabajan con tecnologías o en áreas digitales.
Este modelo está llegando, aunque un poco tarde, a México, pues en economías desarrolladas ya es una realidad desde hace años.
Elle Shelley, CEO y fundadora de Cobalt habló en México Economía Digital sobre el área de oportunidad que existe en México. Apuntó que de acuerdo con datos de INEGI, el país ya cuenta con 14,500 millones que trabajan en una Gig Economy.
De esta población el 38% oscilan entre los 30 y 39 años, mientras que el 23% tienen de 24 a 29 años. El 60% representado por hombres y el 40% por mujeres.
El home office, o trabajo desde casa, es el lugar donde el 70% de los gig workers llevan a cabo sus labores; el 14% lo hace desde un café; un 10% en una oficina compartida y el 6% en un coworking.
Las principales ciudades de México son las que concentran a la mayoría de los gig workers. Shelley señaló:
- 30% en la Ciudad de México
- 10% son de Guadalajara
- 8% se concentran en Monterrey
Las categorías que concentran a los gig workers, tanto en México como a nivel global coinciden y son:
- Tecnologías de la información y código (23%)
- Diseño y multimedia (33%)
- Contenido y traducciones (37%)
- Marketing y ventas (25%)
- Áreas administrativas (19%)
- Áreas legales (3%)
- Ingeniaría (9%)
- Finanzas (11%)
- Otras (2%)