Facebook comenzó en el dormitorio universitario de Mark Zuckerberg cuando tenía sólo 20 años y ninguna ambición de crear la empresa de comunicación más poderosa del mundo. Estas circunstancias han sido mencionadas una y otra vez durante 14 años por el propio Zuckerberg para pedir disculpas y justificar los errores que ha cometido dentro de Facebook.
Diciembre 2007
“Simplemente hicimos un mal trabajo con este lanzamiento, y me disculpo por ello… la gente debe ser capaz de elegir explícitamente qué es lo que comparte”, dijo tras lanzar Beacon, un producto que automáticamente mostraba a anunciantes lo que los usuarios hacían en apps y sitios externos a Facebook.
Diciembre 2016
“Creo en Facebook como una empresa de tecnología, pero reconozco que tenemos mayor responsabilidad que sólo construir tecnología por la que pasa la información”, tras recibir críticas sobre el desempeño de Facebook durante las elecciones presidenciales de ese año en EE.UU.
Septiembre 2017
“A todos los que he lastimado este año, pido perdón y trataré de ser mejor. Por las maneras en que mi trabajo fue usado para separar a las personas en vez unirlas, pido perdón y trataré de ser mejor”, escribió durante Yom Kipur, el Día de la Expiación.
Octubre 2017
“Leyendo algunos de sus comentarios, pido perdón a quien sea que esto haya ofendido”, sobre la demostración de realidad virtual que llevó a cabo justo en el sitio de devastación que dejó el Huracán María en Puerto Rico.
Enero 2018
“Mi reto personal para el 2018 es enfocarme en arreglar estos temas importantes. No podremos prevenir todos los errores o el abuso, pero actualmente cometemos demasiados errores al reforzar nuestras políticas y prevenir el mal uso de nuestras herramientas. Si somos exitosos este año, entonces terminaremos el 2018 en una trayectoria mucho mejor”, escribió en su tradicional publicación de inicio de año.
Abril 2018
“Queda claro que fuimos muy lentos en identificar interferencia electoral en 2016, y debemos hacerlo mejor en futuras elecciones“, escribió en una publicación en su perfil de Facebook antes de su testimonio ante el Congreso.
Abril 2018
“Fue mi error, y lo lamen- to… Hay más que podemos hacer aquí para limitar la información accesible para los desarrolladores y poner más protección para prevenir abusos“, dijo en su testimonio ante el Congreso.
También lee: Mark Zuckerberg rompe el silencio sobre Cambridge Analytica: “cometimos errores”

LAS PRÁCTICAS DESCONOCIDAS DE FACEBOOK
Los datos que los usuarios comparten por voluntad propia en esta red social (como nombre, e-mail, país de residencia y el resto de información personal o profesional) nutren el algoritmo de Facebook a fin de hacer más relevantes los anuncios publicitarios. Si bien esta forma de operar ya era conocida, el caso de Cambridge Analytica ha centrado la atención en dos tácticas que el usuario no imagina que la plataforma también utiliza para recolectar más información.
SHADOW PROFILES
Estos perfiles en la sombra son los más controvertidos. Aunque tú no hayas hecho una cuenta en Facebook, la compañía posee un perfil tuyo si, por ejemplo, tres de tus amigas tienen cuenta ahí y le permiten a la aplicación acceder a sus respectivas listas de teléfonos. La red social deduce que eres amigo de las tres y construye un perfil con esa información, basándose en lo que a tus tres amigas también les gusta.
¿La finalidad? Esos perfiles falsos los vende y permite que cierto tipo de publicidad le llegue a los usuarios en otras plataformas aunque no tengan cuenta en Facebook.
FACEBOOK PIXEL
Es un pixel explícitamente descrito para desarrolladores que funciona como una cookie. No únicamente recauda información sobre las páginas web que el usuario visita para que el anunciante no sólo sepa a quién le está enviando publicidad, sino cómo se está desempeñando su anuncio en Facebook.
El pixel tiene como objetivo hacer que los mensajes sean mucho más efectivos.
También lee: ¿Cómo va a recompensar Facebook a los afectados por el caso Cambridge Analytica?