A partir de la información recabada, tomará acción conforme a la ley, advirtió el organismo.
A partir de la información recabada, tomará acción conforme a la ley, advirtió el organismo.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) pedirá a Uber México que dé a conocer cuántos usuarios, choferes y empleados mexicanos fueron afectados por el hackeo que la compañía sufrió en 2016 y que pagó por ocultar.
“El INAI informa que, en ejercicio de sus competencias, requerirá a la empresa Uber México Technology & Software (Uber México) información que permita conocer cuántos usuarios, choferes y empleados mexicanos fueron afectados, así como las medidas implementadas para evitar vulneraciones futuras y, en su caso, mitigar los daños de la ocurrida en 2016”, señaló en un comunicado difundido la tarde del domingo.
El organismo precisó además que establecerá un canal de comunicación con la autoridad de protección de datos personales de los Países Bajos, ya que el centro de operaciones de Uber se encuentra en Holanda y por lo tanto allí es donde recaba la información de los usuarios.
“Por su parte, Uber México es una de las filiales de Uber, B.V y, en ese sentido, cada una tiene distintas responsabilidades en cuanto al uso y la protección de los datos personales”, añadió el INAI.
A partir de la información que se obtenga de dichas comunicaciones y requerimientos oficiales, el INAI “determinará las acciones legales que correspondan”, según la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y su Reglamento.
La semana pasada, el nuevo CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, informó a través de un blog que Uber pagó alrededor de 100,000 dólares a piratas informáticos para mantener en secreto una hackeo a los datos personales de aproximadamente 57 millones de cuentas.
Lo anterior provocó que los gobiernos de todo el mundo comenzaran a indagar el asunto, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia y Filipinas.
Uber por su parte dijo que ha estado en contacto con algunos organismos gubernamentales para debatir el hackeo. Khosrowshahi por otro lado reconoció que la compañía había cometido un error al manejar la violación.
En México, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) fue la primera en comentar algo al respecto tras darse a conocer la noticia. El presidente, Mario Di Constanzo, aseguró que en un periodo de tres meses comenzarían a materializarse los casos de hackeo.
“Sobre Uber no tenemos jurisdicción, lo que sí podremos hacer es revisar la repercusión que tendría el hackeo a Uber en cuanto a cargos no reconocidos”, declaró Di Constanzo en una entrevista radiofónica.