El gigante chino del transporte compartido planea una estrategia para darle donde más le duele.
México representa uno de de los mercados más rentables para Uber Technologies.
La empresa de San Francisco es casi un monopolio alrededor del mundo y en su plataforma conserva a siete millones de usuarios en más de 30 ciudades. Esta es la razón más poderosa por la que Didi Chuxing -su contraparte china recién llegada al país- quiere robarle mercado.
Didi quiere derrocar a Uber mediante el análisis de sus debilidades en el campo de trabajo. Los empleados de Didi actualmente viajan en Uber de incógnito y hablan con pasajeros para identificar debilidades, según personas con conocimiento de su estrategia que hablaron para Reuters en exclusiva.
“No me gustaría tener que enfrentarme a Didi. Ellos nunca pierden”
– Jeffrey Towson
Otra de las acciones que está llevando a cabo es reclutar a empleados de Uber para su equipo directivo en México.
Por otro lado, Didi está planeando ir más allá que su rival, ya que planea lanzar servicios en bicicletas, motocicletas y motonetas, así lo revelaron las fuentes consultadas por Reuters.
La firma china recibió financiamiento de empresas globales tales como Apple y Softbank, de Japón. Es por eso que Didi levantó casi 10,000 millones de dólares para fondear su expansión global tan solo durante el último año.
“No me gustaría tener que enfrentarme a Didi. Ellos nunca pierden”, manifestó el inversionista y asesor, Jeffrey Towson.
Se cree que Didi Chuxing está lejos de superar a su rival en occidente, ya que México será su primer intento de construir un negocio fuera de Asia, lo que le ha resultado en una táctica costosa. Lo que sí es cierto es que está bajo presión para seguir creciendo y justificar su valuación de 56,000 millones de dólares.
Latinoamérica es el nuevo campo de batalla para los viejos rivales y Didi estará en territorio enemigo.
“Es fundamentalmente diferente cuando saltas al otro lado del océano”, expresó Jeremy Carlson, analista de IHS Markit a Reuters.
¿De dónde salió Didi y quién lo respalda?
Didi Chuxing Technology es la firma de transporte compartido más grande del mundo por número de viajes, gracias a su dominante participación de mercado en China, donde sirve a 450 millones de usuarios. El año pasado completó más de 7,400 millones de viajes, casi el doble que Uber.
Después de una campaña costosa para entrar al mercado en china, Uber tuvo que vender a Didi sus operaciones locales a cambio de una participación del 17.5%, de acuerdo a lo reportado por Reuters.
Los dos gigantes continúan disputándose el resto del mundo. Uber es el dominante en América Latina: es número uno en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.
Pero México es su premio mayor, con 87% del mercado hasta agosto, de acuerdo con la firma de investigación de consumo Dalia Research, con sede en Berlín.
Pero Didi quiere cambiar eso. Reuters fue el primero en revelar que Didi estaba planeando lanzar sus servicios en México y que había comenzado a reclutar personal. La compañía se negó a hablar abiertamente sobre su estrategia para América Latina.
Didi no está dispuesto a obligar a sus conductores a aceptar pagos en efectivo.
Por otro lado, Didi adquirió participaciones accionarias en empresas existentes en otros países, pero en México Uber es tan dominante que no hay oportunidades claras de inversión en ningún competidor local, de acuerdo con personas con conocimiento de la visión de Didi.
Deseosa de experiencia y talento, Didi ha estado reclutando empleados actuales y antiguos de Uber, duplicando sus salarios en algunos casos, declararon dos fuentes a Reuters.
Al frente de la operación de Didi en México está Lin Ma, quien ayudó a poner en marcha la fallida incursión de Uber en China. Didi también ha contratado al menos a cinco empleados de Uber en México con experiencia en operaciones, logística, estrategia, marketing y capacitación de conductores, según sus perfiles de LinkedIn.
En lugar de competir únicamente en el precio, Didi planea enfatizar la seguridad de sus conductores y mejores tiempos de respuesta; la firma construyó un algoritmo que permite predecir con 15 minutos de anticipación el lugar donde deben ser enviados los vehículos.
Una de las diferencias más claras será la negativa de pagar en pago en efectivo ya que Didi no permitiría que sus choferes en México acepten tarifas en efectivo debido a la inseguridad.
Uber, por el contrario, ha presionado a sus conductores para que el cobro en efectivo llegue al mayor número posible de pasajeros en una región donde millones carecen de servicios bancarios, detalla Reuters.
¿Cómo pretende Uber combatir esto?
Uber está decidido a mantener su liderazgo en el mercado latinoamericano, que es más importante que nunca, mientras se prepara para una posible oferta pública inicial el próximo año.
Con pérdidas de 4,500 millones de dólares en 2017, Uber enfrenta feroz competencia en su país de origen y en Asia, un ataque regulatorio en Europa y se recupera de un año de escándalos en los que el cofundador Travis Kalanick se vio obligado a renunciar como presidente ejecutivo en junio.
Andrew Macdonald, vicepresidente de operaciones de Uber en Latinoamérica y Asia Pacífico, explicó a Reuters que están preparados para hacer lo que sea necesario para mantener la dominancia en México, un mercado rentable en medio de tantas pérdidas.
Uber está comprometido con mantener tarifas bajas en su servicio básico para conservar la fidelidad de sus usuarios mexicanos, manifestó Macdonald, pero dijo que la firma está considerando más opciones de servicio, como autos de lujo, que incrementaría los ingresos