Las organizaciones se enfrentan a un nuevo reto, lograr la inclusión de extranjeros y refugiados en las áreas laborales.
Los movimientos migratorios siempre han sido parte de la historia de la humanidad, sin embargo, debido a los cambios económicos, sociales y sobre todo políticos que están enfrentando algunos países, la migración ha aumentado. Lo anterior hace que las regiones anfitrionas lidien con una serie de retos en diversas áreas, una de las más importantes es la inclusión laboral.
Organizaciones alrededor del mundo se están enfrentando a mercados laborales reducidos, demografía envejecida, así como el deseo de impulsar la responsabilidad social corporativa e iniciativas de impacto social, por lo mismo, los líderes de los negocios están considerando como posibles empleados a los 25.4 millones de refugiados del mundo.
La contratación de refugiados/extranjeros, además de apoyar a una población vulnerable, ofrece a las organizaciones un nuevo talento del cual pueden obtener perspectivas actuales sobre los diferentes mercados del mundo, además de impulsar resultados positivos para el negocio. No obstante, la integración de empleados refugiados a veces requiere un enfoque diferente que no todos comprenden.
La investigación de Deloitte en colaboración con Tent Partnership for Refugees, destaca que la incorporación exitosa de esta nueva fuerza laboral reside en la capacidad de los líderes para fomentar una cultura de inclusión orientada a liberar el potencial de los trabajadores refugiados una vez que se incorporen.
En ese sentido, lograr la incorporación exitosa de los empleados refugiados a veces puede requerir un enfoque único vinculado a esfuerzos de inclusión más amplios. Por ello, recomendamos enfocarse en las siguientes seis áreas:
- Sesiones de Adaptar los programas existentes de incorporación puede construir una cultura inclusiva y proporcionar a los empleados información personalizada y necesaria para tener éxito.
- Preparación de empleados y equipos. Conocer el historial de los nuevos integrantes y lo que se espera de ellos, fomenta la integración y podría generar beneficios para la organización.
- Comprensión del lenguaje. Traducir a su idioma de origen ciertos documentos y ayudarlos en el desarrollo de la lengua del país en el que están, los ayudará a sentirse parte del negocio, crecer dentro de la organización y sentirse cómodos en su nuevo hogar.
- Aprendizaje y crecimiento. Será clave dar a los refugiados acceso a oportunidades de desarrollo de habilidades y certificaciones, sin dejar de reforzar las habilidades que ya tengan.
- Construcción comunitaria. Creación y promoción de iniciativas centradas en la construcción de una cultura inclusiva a nivel individual y organizativo será un valor agregado.
- Flexibilidad y bienestar. El diseño de soluciones efectivas de flexibilidad y bienestar, pueden fomentar un sentido más profundo de lealtad hacia la organización, aumentar las tasas de retención de empleados refugiados e impulsar su reclutamiento.
Incluso las acciones más pequeñas pueden tener impactos significativos en los empleados refugiados. Al desarrollar un entendimiento de su historia, reconocer sus habilidades y metas, las organizaciones pueden realmente ayudar a los empleados refugiados a sentirse bienvenidos y prosperar dentro del lugar de trabajo.
Si bien, provienen de diversos orígenes y pueden necesitar un apoyo único para avanzar en nuevos países, así como entornos de trabajo, comparten muchas de las aspiraciones de sus colegas, como el deseo de tener éxito, crecer y construir mejores vidas para sus familias.
Jorge Ponga, socio líder de Capital Humano en Consultoría, Deloitte México
Las opiniones de este artículo son responsabilidad del autor e independientes de la línea editorial y postura de Fortune en Español.