Integrar temas sustentables como ambientales, sociales y de gobierno corporativo a los modelos de negocio genera un retorno de inversión.
Por Pablo David Necoechea, coordinador de Sustentabilidad de Grupo Televisa
Ser sustentable ya no solo es un valor agregado para las empresas, sino un elemento indispensable en los negocios.
Tiene importancia dentro de las mismas organizaciones y sus grupos de interés: integrar la sustentabilidad como uno de los ejes principales de sus modelos de negocio supone beneficios medioambientales, económicos y sociales que generan un retorno de inversión, tanto en términos de grandes ahorros como de consolidación y de reputación corporativa.
La sustentabilidad corporativa gestiona indicadores no financieros correspondientes a tres grandes temas llamados ASG: ambiental, social y gobierno corporativo. En el tema ambiental, los principales indicadores son referentes al cambio climático, eficiencia energética, consumo de agua, gestión de residuos y emisiones de CO2.
En el tema social, los principales indicadores son referentes a las relaciones laborales, inclusión, diversidad y equidad de género, seguridad de la información, protección de datos e impacto en la comunidad.
Por último, en el tema de gobierno corporativo, los principales indicadores son relacionados con políticas de ética y anticorrupción, composición del consejo y estructura corporativa.
En este sentido, la ejecución de estrategias de sustentabilidad representa ahorros significativos para las firmas y conlleva efectos positivos para la sociedad y el medio ambiente, lo que se traduce en un ganar-ganar para todos. Las empresas implementan las mejores prácticas internacionales para mejorar sus estándares en sustentabilidad.
También lee: Las buenas prácticas de Grupo Bimbo: sustentabilidad
Cada vez más, la sociedad demanda empresas sustentables, pues los clientes buscan adquirir productos o servicios socialmente responsables.
Asimismo, las personas buscan desempeñarse en firmas sustentables y los inversionistas requieren una visión clara y transparente de la compañía, así que solicitan información más allá de la financiera.
Además, las empresas sustentables pueden llegar a tener un mejor desempeño al gestionar sus indicadores no financieros. En la comparación, el IPC Sustentable ha tenido un mejor desempeño en el mercado de valores que el BMV IPC o el Índice S&P, en los 10 últimos años.
Con mayor frecuencia, los corporativos gestionan sus indicadores ASG como una actividad productiva. Según el estudio Panorama de la Responsabilidad Social en México 2019, de la consultoría ResponSable, 78% de empresas en México dice tener un presupuesto destinado a gestionar la sustentabilidad corporativa.
A su vez, de acuerdo con la encuesta Desarrollo Sostenible en México 2018, elaborada por la consultoría KPMG, 98% de los directivos mexicanos considera el tema como crítico y relevante para el futuro de sus empresas, y 87% ya lo incluye en su estrategia.
La sustentabilidad es una oportunidad de negocio y un proyecto de inversión para sostener a las empresas en el largo plazo. Sin embargo, esto requiere involucramiento de equipos multidisciplinarios que alineen la estrategia de sustentabilidad con la estrategia corporativa.
Esto es posible con el liderazgo de altos directivos que busquen mayor competitividad y desarrollo dentro y fuera de su compañía. En pocas palabras, la sustentabilidad tiene que estar presente en cada decisión empresarial que se tome.
Las opiniones de este artículo son responsabilidad del autor e independientes de la línea editorial y postura de Fortune en Español.
El reto de las empresas: ser sustentables sin dejar de ser rentables