Las scaleups trabajan con tecnologías de RPA (Robotic Process Automation) para automatizar procesos cruciales, como los financieros.
Por Gustavo Huerta Vargas*
La pandemia del COVID-19 lanzó de lleno a las empresas a la piscina de la digitalización. Algunas ya estaban en el camino de la tan mencionada transformación digital, pero muchas se vieron obligadas a digitalizarse.
Cualquiera que haya sido el caso, las empresas pueden tomar esta “pandemia digital” como una oportunidad para replantear sus procesos y hacerlos más productivos y eficientes con la ayuda de la tecnología.
Pero, ¿por dónde empezar? Antes de comenzar a adquirir tecnología, lo recomendable es tener una sesión estratégica con los directivos de la empresa para detectar los principales desafíos y definir cuáles pueden ser solucionados con tecnología.
Por ejemplo, un problema que enfrentan todas las firmas sin importar su giro es el dar cumplimiento a las regulaciones fiscales del SAT que buscan combatir el lavado de dinero.
Regularmente, el alta de proveedores y la validación de que no se contrate a una empresa fantasma, es decir a los famosos EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas), se realiza de forma manual o semi-manual. Pero ya existen en el mercado soluciones que automatizan este proceso mediante bots que trabajan 24/7 y ahorran tiempo y esfuerzo.
Las scaleups frente al COVID-19 son fuente de creatividad y optimismo ante la adversidad. A diferencia de las startups, ya son empresas con una oferta de valor probada en el mercado y están en etapa de escalamiento comercial.
Distintas scaleups trabajan con tecnologías de RPA (Robotic Process Automation) para automatizar procesos cruciales como los financieros.
Siguiendo con el tema financiero, las transferencias y pagos digitales que se dispararon con la contingencia trajeron consigo más fraudes, hackeos y robos de identidad. Esto afecta principalmente a bancos y a las empresas de e-commerce que han estado adoptando tecnologías biométricas.
Los biométricos reconocen de manera inequívoca a las personas y ayudan a prevenir estos riesgos, además de cuidar la sanitización. Por ejemplo la plataforma toc.cl permite a todo tipo de compañías identificar a sus clientes o potenciales clientes en forma segura y remota mediante el reconocimiento facial y firmas electrónicas o dispositivos touch-less que escanea las venas de la mano.
Por otro lado, la tan esperada vuelta a la “normalidad” traerá consigo otros tantos desafíos que las empresas deberían de estar planeando desde ya.
Para garantizar un regreso, seguro las scaleups desarrollan aplicaciones en cuestión de días que se conectan con cámaras termográficas para la detección de la temperatura corporal de los empleados en los accesos a los edificios.
Empresas como vantiq.com también puede detectar el uso de cubrebocas y el cumplimiento de la sana distancia en los espacios de trabajo, y lanzar alertas a los encargados de la seguridad en caso de que alguien infrinja las reglas.
La reactivación de las actividades económicas requerirá la contratación de personal operativo. Para esto la inteligencia artificial de apli.jobs puede reclutar al perfil adecuado, aplicar psicométricos y agendar entrevistas virtuales mediante un chatbot de Facebook Messenger.
En el caso de las plantas manufactureras, hay que tomar en cuenta que el regreso será con horarios escalonados. Ante esta restricción, se modelan escenarios digitales para lograr una programación de la producción con la mayor eficiencia posible considerando una variedad de factores dinámicos (personal, horarios, demanda, pedidos urgentes, limpieza de maquinaria, etc.).
Las plantas de manufactura que estuvieron paradas por meses y que se están reactivando pueden acudir a tecnologías sofisticadas como los “digital twins” para ser más productivas.
Por ejemplo, rwisynthetics.com puede modelar escenarios digitales para lograr una programación de la producción con la mayor eficiencia posible considerando una variedad de factores dinámicos personal, horarios, demanda, pedidos urgentes, limpieza de maquinaria, etc.
Sin duda, el COVID-19 nos ha afectado a todos y es momento de transformarlo en una oportunidad para pensar digital, innovar, adaptarse a la nueva realidad y estar mejor preparados ante cualquier otra contingencia que pueda llegar.
Lee también: La Primicia | Janssen, GSK, Sanofi y las Big Pharma contra el nuevo coronavirus
*El autor es emprendedor e inversionista y fundador y CEO de BlueBox.