La industria farmacéutica tiene los ojos del mundo puestos en sus esfuerzos por encontrar una cura contra el nuevo coronavirus.
Por Miguel Ángel Pallares*
La industria de innovación farmacéutica ha estado activa en los últimos meses a nivel internacional y no es para menos, ya que los ojos del mundo están puestos en sus esfuerzos para encontrar una cura contra el nuevo coronavirus. En esta coyuntura destacan grandes corporativos como Janssen, subsidiaria de Johnson & Johnson, GSK y Sanofi.
Hoy existen cerca de 1,300 estudios de investigación clínica para buscar tratamientos que mitiguen los efectos del COVID-19, pero también hay 112 vacunas candidatas en evaluación preclínica, de acuerdo con una entrevista hecha por este columnista a Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
La AMIIF, que representa 60 compañías nacionales e internacionales tanto del sector farmacéutico como de dispositivos médicos, ha sido intensa en la labor para enfrentar la pandemia global y comunicar sus esfuerzos.
En México, entre los actores más activos está Janssen, que dirige Mario Sturion y que tiene por director médico a Eduardo Franco. La empresa ha anunciado que tiene una vacuna líder candidata para el COVID-19, en una nueva alianza histórica con el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.
El objetivo de Janssen es suministrar 1,000 millones de vacunas en todo el mundo para el uso pandémico de emergencia, por lo que los distintos actores han comprometido más de 1,000 millones de dólares a la investigación y desarrollo de esta vacuna.
Janssen espera iniciar la fase 1 de los estudios clínicos en humanos a más tardar en septiembre de 2020. Johnson & Johnson, dueña de Janssen, establecerá nuevas capacidades de fabricación de vacunas en Estados Unidos, además de capacidad adicional fuera de ese mercado.
El reto de Janssen y de otras compañías será llevar la vacuna de una manera accesible a la población en general, por lo que ahora ya han anticipado esquemas que no tengan ánimos de lucro y se enfoquen en la salud.
Otras firmas que también han destacado por su investigación son GSK, que en México dirige Sean Reilly, y que tiene como directora médica a Yolanda Cervantes, así como Sanofi, liderada por Paul Hudson a escala global.
Ambas compañías han informado de sus esfuerzos en una alianza que tiene como prioridad la salud de las personas y que utiliza toda su infraestructura para lograr una vacuna para inicios del próximo año.
A escala mundial, las grandes farmacéuticas invierten 170,000 millones de dólares en distintos proyectos, aunque 80% de estos recursos son destinados para investigación clínica desde fases tempranas. El periodo de desarrollo de un tratamiento puede llevar hasta 15 años de investigación y desarrollo, nos dice Cristóbal Thompson.
Por ahora, la carrera para dar seguridad, acceso y salud a la población continúa siendo el gran pendiente de los gigantes farmacéuticos y la esperanza de gran parte de los ciudadanos están sobre sus espaldas.
QuickBooks con líder
QuickBooks, el sistema de contabilidad y administración en la nube para pymes, anunció a Marilú Páez como la nueva general manager en México.
Páez llegó al equipo para dar continuidad a los proyectos de expansión que tiene Intuit, dueña de QuickBooks, así como para liderar la estrategia de la compañía, con el objetivo de hacer prosperar a los negocios a través del uso de la tecnología, con QuickBooks como su mejor aliado de negocios.
Actualmente, QuickBooks cuenta con más de 5.6 millones de clientes a nivel global, situación que la ha convertido en la plataforma de contabilidad y administración más grande en el mundo en su categoría.
Lee también: La Primicia | Kellogg’s, PISA, Walmart y los donadores frente a la crisis del COVID-19
*Miguel Pallares es licenciado en Comunicación y Periodismo. Ha viajado a más de 15 países por coberturas sobre el mundo empresarial y cubrió rondas del T-MEC en Canadá y México. Ha trabajado en medios como El Universal, El Financiero, El Economista de España y la revista italiana L’Indro.
Las opiniones de este artículo son responsabilidad del autor e independientes de la línea editorial y postura de Fortune en Español.