Frente a la incertidumbre por la pandemia, BIVA y Estafeta apuestan por una estrategia diferenciada, ya sea con colocaciones a futuro o mayores inversiones y contrataciones.
Por Miguel Ángel Pallares*
Santiago Urquiza, presidente de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), e Ingo Babrikowski, CEO de Estafeta Mexicana, han enfrentado la pandemia y la crisis de este nuevo entorno con una estrategia diferenciada que les ha permitido concretar acciones inéditas en sus sectores, ya sea con futuras colocaciones, o bien, mayores inversiones y contrataciones de empleados.
Vía remota, ambos directivos platicaron con este columnista y, en primer lugar, Santiago Urquiza nos platicó de una noticia que movió a todo el sector bursátil nacional. La sequía en términos de colocaciones de acciones en nuestro país se había desvanecido. BIVA anunció la intención de Cox Energy America, de Enrique Riquelme, de hacerse pública.
La empresa de energía renovable realizará una Oferta Pública Inicial (OPI) de acciones el próximo 26 de junio y, por ahora, la compañía ya presentó ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) una solicitud para la inscripción de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y su listado en BIVA.
De concretarse la oferta, sería la primera empresa de energía solar fotovoltaica en cotizar en el mercado de valores en México y en América Latina. Cox Energy América es subsidiaria de Cox Energy, una compañía española fundada en julio de 2014 y con presencia en más de 10 países.
También lee: Mujeres CEO al rescate ante el COVID-19: María Ariza, de BIVA
Este movimiento representa un hito de BIVA dadas las circunstancias actuales y económicas en México y el mundo, además representa una muestra de las ventajas que observan compañías extranjeras para debutar en el mercado mexicano. Asimismo, BIVA, que dirige María Ariza, mostró un resultado tangible de todo el esfuerzo de los últimos años.
Estafeta y la confianza
Por otra parte, Estafeta Mexicana, una firma 100% mexicana de paquetería, logística y con envíos para el comercio electrónico, anunció un incremento de 25% en su inversión para 2020. Pese al entorno, la empresa también apostó a la contratación de más de 1,000 personas en los últimos meses y prevé continuar con las contrataciones.
Tras resaltar el compromiso de Estafeta por el país y su visión a largo plazo, Ingo Babrikowski nos detalló que los 664 millones de pesos destinados para su crecimiento de este año tendrán un aumento sustancial debido a la respuesta de las personas por los servicios de Estafeta, sobre todo aquellos vinculados al comercio electrónico.
La inversión, contratación de personal y el mensaje de confianza hacia el mercado nacional representan una acción clave de la empresa, que desafía no sólo la visión de otros corporativos y estrategas de mercado que llaman al freno de inyecciones de capital, sino que muestra un crecimiento y confianza, incluso en momentos complicados.
Impulso al Turismo
En otro tema, Enrique de la Madrid, exsecretario de Turismo de México y actual director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, nos dijo en entrevista que es necesario tener cautela y ser prudentes con las distintas medidas de seguridad ante el reinicio de distintas actividades públicas en todo el país, además enfatizó un mensaje de realismo sobre la crisis sanitaria actual.
Como una forma para abonar a la discusión de los retos en el sector turismo, De la Madrid anticipó que participará en el Simposio Virtual “La Nueva Era del Turismo” contemplado para el próximo 11 de junio, donde también estarán el Secretario General de la Organización Mundial de Turismo, Zurab Pololikashvili y el expresidente de España, José Ma. Aznar.
Ante los retos actuales y todas las preguntas relacionadas al turismo, el evento marcará la agenda nacional e internacional. Se trata de una iniciativa del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), presidido por Braulio Arsuaga, en coordinación con Francisco Madrid, titular del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur).
Este tipo de eventos suma a la discusión y abona a la conversación de los desafíos, así como a generar recomendaciones para los empresarios, trabajadores, funcionarios y todas las personas vinculadas a esta industria.
Lee también: La Primicia | BIC, la expectativa en el regreso a clase
*Miguel Pallares es licenciado en Comunicación y Periodismo. Ha viajado a más de 15 países por coberturas sobre el mundo empresarial y cubrió rondas del T-MEC en Canadá y México. Ha trabajado en medios como El Universal, El Financiero, El Economista de España y la revista italiana L’Indro.
Las opiniones de este artículo son responsabilidad del autor e independientes de la línea editorial y postura de Fortune en Español.