Alstom platica con el gobierno capitalino a fin de competir en las licitaciones para renovar, digitalizar y convertir al Metro en un sistema sustentable.
Por: Miguel Pallares*
La Primicia es que Ludovic D’Hauthuille, director general de Alstom para el Norte de Latinoamérica, nos anticipó que ha comenzado a dialogar con el Gobierno de la Ciudad de México en busca de competir en las licitaciones para renovar, digitalizar y convertir al Sistema de Transporte Colectivo Metro en un medio transporte sustentable.
En su oficina de Torre Esmeralda en las Lomas de Chapultepec, D’Hauthuille, con estudios en ingeniería automotriz y con experiencia en proyectos en Europa, Asia y América, como el Metro de Sao Paulo, nos comparte que la multinacional de origen francés está decidida en invertir en México como país clave y fundamental para su crecimiento.
Hace 50 años, este corporativo con ingresos globales por más de 8,100 millones de euros y presencia en más de 60 países, inició su relación con México al entregar los primeros convoyes para la Línea 1 del Metro, además de participar en la construcción de todas las Líneas de este sistema de transporte.
Para D’Hauthuille, quien dirige desde la Ciudad de México las operaciones de Panamá, Perú, Venezuela, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Centroamérica, nuestro país destaca por el desarrollo de ingenieros que atienden a Estados Unidos, Canadá y América Latina, además de que es una de las capitales con mayor presencia de soluciones de transporte.
En México, Alstom tiene 1,000 empleados y cuenta con 11 talleres o centros de servicio en ubicaciones como Torreón, Valle de México, Ticomán, Xalapa, Chihuahua, Guadalajara, Veracruz, Puebla, Rosario, Ciudad Azteca y Tierra Blanca.
Hoy Alstom tiene el objetivo puesto en la energía sustentable, en las llamadas Smart Cities, debido a que su análisis apunta a que las ciudades son afectadas por el entorno digital, lo cual ha impactado su estrategia y ahora busca continuar con la innovación en movilidad inteligente y sustentable.
Otro proyecto que sigue de cerca Alstom es el Tren Maya, pero además tiene la mira puesta en la construcción de otras Líneas de Metro en Guadalajara y Monterrey. Por ahora, está a punto de entregar la Línea 3 de Guadalajara.
Lee también: La Primicia | Marzam analiza compras y expansión en Latinoamérica
AVANZAN EN ENERGÍA GOBIERNO-IP
En otro tema, en vísperas de la presentación del Plan de Infraestructura Energética, La Primicia es que ha destacado la disposición que ha tenido el gobierno federal para participar en sesiones de trabajo con la iniciativa privada.
Los encuentros se dieron, por ejemplo, en el marco de un foro privado organizado por la Concanaco-Servytur, que encabeza José Manuel López Campos, y que contaron con el apoyo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de Carlos Salazar Lomelín; Rocío Nahle, de la Secretaría de Energía (Sener), y Manuel Bartlett de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Durante dos días y de manera privada se realizaron mesas de trabajo sobre las cuatro industrias del sector: hidrocarburos, gas natural, electricidad y petrolíferos, en los que también participaron los órganos reguladores como la CRE, CNH y CENAGAS.
Dentro de los temas comunes que pusieron sobre la mesa los empresarios estuvieron los relacionados con la seguridad contractual a largo plazo y la simplificación regulatoria para desatorar los permisos pendientes y dar continuidad a nuevas inversiones.
BIMBO Y SU MARCA DE AUTOS VEKSTAR
La firma no sólo ha logrado destacar como la más grande en el mercado de la panificación global con alrededor del 4.2% de una industria valorada en 481,000 millones de dólares, sino que ahora ha fabricado y entregado su primera flotilla de autos eléctricos de la marca Vekstar.
Este lunes, Grupo Bimbo, presidido por Daniel Servitje, entregó 100 vehículos eléctricos que forman parte de su compromiso por incorporar 4,000 unidades de este tipo en los próximos cuatro años.
*Miguel Pallares es licenciado en Comunicación y Periodismo. Ha viajado a más de 15 países por coberturas sobre el mundo empresarial y cubrió rondas del T-MEC en Canadá y México. Ha trabajado en medios como El Universal, El Financiero, El Economista de España y la revista italiana L’Indro.
Las opiniones de este artículo son responsabilidad del autor e independientes de la línea editorial y postura de Fortune en Español.