Ante la crisis financiera, causada en gran parte por el miedo provocado por el coronavirus, lo primero es no contagiarse del pánico.
Por Roberto Morán*
El coronavirus ha colapsado los mercados financieros con caídas no vistas desde los peores días de la gran crisis económica de 2008-2009. Atrás están el temor y la incertidumbre sobre la profundidad de la propagación de la pandemia.
Tanto Estados Unidos como Europa anunciaron fuertes medidas de alivio fiscal y monetario para contrarrestar el pánico financiero. La Comisión de Cambios del Banco de México hizo lo propio y anunció un incremento de 10,000 mdd en el monto del programa de coberturas cambiarias para ubicarlo en 30,000 mdd, mientras que la Secretaría de Hacienda anunció que cambiaría el plazo de valores gubernamentales por títulos de menor plazo.
Sin embargo, las medidas parecen no ser suficientes, porque los mercados siguen cayendo. La inestabilidad económica y el temor de los mercados se dejan sentir asimismo en los bonos gubernamentales a 10 años y en el tipo de cambio, que ha rebasado por momentos los 23 pesos por dólar.
“Esto no parará, habrá más volatilidad. Esta dependerá de la respuesta del gobierno, de las autoridades de salud y de qué tan rápido atajen la propagación y se establezcan medidas para mantener el crecimiento interno”, explica José Luis de la Cruz, director del IDIC.
Si alguien tiene un fondo de inversión en México, ya sintió el dolor de esta crisis financiera. ¿Dónde refugiarse? ¿En qué invertir para evitar la caída?
Antes de actuar hay que tomar un respiro, recomiendan los expertos financieros, porque gran parte de la crisis se debe al pánico.
El miedo puede ahondar la crisis, advierte Juan Musi, manejador de fondos de inversión, quien recuerda una regla general que puede aplicarse en cualquier momento: compra barato y vende caro. ¿Cómo aplicarlo en los diferentes instrumentos financieros? Aquí algunas de las indicaciones:
DÓLARES
Es difícil pronosticar cuál será el nivel máximo, pero es uno de los activos más especulativos por su alta volatilidad. La incertidumbre ha hecho que los capitales se vayan a refugios más seguros, además de que una posible baja en la calificación de la deuda soberana y de Pemex complican la apreciación del peso.
“Nuestra moneda es de las más líquidas del mundo y opera todo el tiempo, por eso es de las que más se mueven”, dice Carlos González, director de Análisis de Grupo Monex.
Lo cierto es que es demasiado tarde para comprar dólares y coberturas. Si alguien ya tenía la divisa verde, en este momento podría cambiarla para aumentar su liquidez.
También lee: Los remos del sector manufacturero para navegar la crisis del coronavirus
ACCIONES
Entrar al mercado accionario, si no estaba en él, en estos momentos no es una buena opción por su alta volatilidad, advierte Jesús Garza, académico del Egade, del Tecnológico de Monterrey. “Si ya está adentro, no hay que salirse, esperar que llegó a su punto mínimo y entonces comprar barato”, refiere.
Las pronunciadas caídas en los principales índices en Estados Unidos podrían significar que hay gangas de algunas empresas. En la segunda semana de marzo las bolsas de Estados Unidos acumularon una caída de 10.4%, la de Alemania de 20% y Brasil, 15.6%; mientras que en México (BMV) la pérdida fue de ocho por ciento.
Las valuaciones están castigadas y algunas, segú el sector, pueden ser atractivas. En el corto plazo ciertos sectores atractivos son los de consumo básico, como Walmart, Bimbo, Femsa o Soriana. También farmacéuticas y productoras de implementos sanitarios, como 3M, además de las empresas tecnológicas.
Aunque Martínez Solares advierte que hay que tener paciencia, pues no se ve que los precios de los títulos vayan a recuperarse antes de dos o tres años.
EFECTIVO
Sí, es el momento de tener paciencia, por lo que conviene mantener el efectivo. La liquidez puede servir para aprovechar oportunidades de comprar a bajo precio, por ejemplo un inmueble. Claro que el efectivo no tendría por qué estar guardado en una cuenta de banco sin rendimientos, sino en el instrumento que sigue: deuda del gobierno mexicano.
DEUDA DEL GOBIERNO MEXICANO
Los bonos siguen siendo una buena opción. Las tasas en México aún son atractivas respecto a otros países, aunque el Banxico todavía podría recortarlas. Musi recomienda contratar Cetes a muy corto plazo para mantener el dinero prácticamente en efectivo, y se puede esperar que se mantengan las tasas porque el Banco de México no tiene margen para bajarlas, ya que cuando bajan, el peso queda en una situación más débil frente al dólar.
EN ESPERA DE LAS OPORTUNIDADES
Entrevista con David Lafferty, estratega de Natixis IM
En México vemos una fuerte depreciación del peso, sin embargo, ¿no es un destino atractivo por su niveles de tasa de interés?
En un mundo de rendimiento colapsado, el relativamente alto nivel de rendimiento real en México sigue siendo atractivo. Sin embargo, el auge de la producción petrolera, intentar evitar una recesión y mitigar el riesgo de una baja en la calificación soberana son de vital importancia si los inversionistas desean captar dicha ventaja en términos de rendimiento.
¿Seguiremos viendo al tipo de cambio reaccionar, con una depreciación del peso?
El peso mexicano ya se ha debilitado a niveles igual de bajos que en tiempos de la elección en EE.UU. (2016). Debido a la naturaleza temporal del brote del virus (que mediremos en meses, no años), pensamos que la mayoría del daño sufrido por el tipo de cambio MXN/USD ha disminuido. En algún momento los atractivos niveles de rendimiento empezarán a dar soporte al peso.
¿Qué es lo que esperan los bancos centrales con su disminución en las tasas de interés y qué es lo que en realidad podría suceder?
Van a recortar las tasas en un intento por salvaguardar las condiciones financieras, pero esto no logrará mucho para apoyar a la economía real.
En el mercado accionario, ¿qué sectores pueden resultar más defensivos y cuándo vendrán las oportunidades?
El sector salud se beneficia más del aumento en gastos médicos. Los servicios de software y tecnologías de la información se benefician de todo tipo de “distancia social” implementada como medida preventiva. Los mercados de riesgo podrían empezar a tocar fondo en los próximos uno a tres meses. Esperamos que la peor parte del brote del coronavirus ya haya pasado para finales de la primavera o principios del verano y el mercado y los activos de riesgo, como las acciones, empiecen a anticiparse a ello.
¿Hay que ir por las acciones baratas o de qué tipo?
Las valoraciones del mercado se basan más que nada en el horizonte de tiempo de los inversionistas. Las valoraciones son bastante atractivas actualmente, por lo que los compradores con un horizonte de más largo plazo –que pueden asumir algo de volatilidad adicional– recibirán una recompensa por esos precios.
*Director de contenido editorial en Editorial Televisa