El CEO de Walmart México y Centroamérica Guilherme Loureiro busca que la cadena sea la sombra de sus clientes, pero antes debe mejorar su estrategia en e-commerce.
Por Ángel Gómez
El 5 de junio de 2018, Walmart recibió una mala noticia: el órgano antimonopolios mexicano resolvió no autorizar la compra de Cornershop, una startup valorada en US$225 millones que ofrece servicios para la compra y entrega de productos a través de internet.
Con esa adquisición, Walmart pretendía robustecer el servicio a sus clientes que compran en línea, un paso fundamental en la batalla por convertirse en una potencia del e-commerce detallista. Pero las autoridades vieron en ello el riesgo de que obstaculizara el desarrollo de nuevas plataformas similares a Cornershop y la prohibieron.
“Identifico a una empresa que puede hacer un servicio mejor, la quiero comprar, hay otras cuatro que hacen lo mismo que ellos y el gobierno (mexicano) cree que voy a quitar competencia. Yo respeto, pero no estoy de acuerdo”, advierte Guilherme Loureiro, presidente ejecutivo de Walmart de México y Centroamérica.
Éste es uno de los obstáculos que ha enfrentado la firma para destacar en el comercio en línea en México. En ese negocio no es líder, como lo es como cadena de autoservicios, la más grande del país con ventas anuales por $499 mil millones.
En las ventas de comercio electrónico, sin embargo, está por debajo de la competencia: Amazon ostenta el primer sitio y Mercado Libre la segunda posición, de acuerdo con datos de Euromonitor International.
Por ello, la consigna de Loureiro –al frente de la firma desde 2016– es eliminar y vencer los obstáculos para atender a consumidores que ya no quieren ir a una tienda física a comprar y prefieren hacerlo en línea.
El ejecutivo de 52 años de edad, originario de Brasil, no está satisfecho con los resultados obtenidos hasta el momento. Walmart aún no logra generar una orden de compra perfecta para el cliente, que va desde el acceso a la plataforma vía la aplicación, la navegación en su sitio, el pago por parte del comprador, la entrega de la mercancía y la devolución, si es el caso.
Conoce el resto de la historia en la edición impresa de septiembre de Fortune en Español.