El banco central de México bajó las perspectivas de crecimiento del país de entre 0.8 y 1.8% a 0.2%-0.7%. Entre los riesgos negativos que observa para la economía están las tensiones comerciales globales.
Banxico espera que para 2020 el PIB tenga un crecimiento entre 1.5% y 2.5%, detalló en su segundo informe trimestral de 2019, que es menor al rango que se calculaba en el reporte pasada.
La proyección actual del organismo se derivó del último resultado de crecimiento del PIB que reportó INEGI, el cual fue nulo y menor a lo esperado, ” así como de ajustes a la baja en el crecimiento esperado a lo largo del horizonte de pronóstico para la producción industrial en Estados Unidos y en la plataforma de producción petrolera”, expresó la institución en su reporte.
Así, las perspectivas de empleo –basadas en el crecimiento del PIB y en la desaceleración en la creación de puestos en el IMSS– serán de entre 450 y 550 mil, inferior a lo pronosticado anteriormente (530-630 mil). Sin embargo, 2020 se ve más optimista, pues esperan entre 590 y 690 mil empleos.
Para 2019, Banxico está anticipando déficits en la balanza comercial y en la cuenta corriente de US$7,800 y US$15,200 millones, respectivamente (de 0.6 y 1.2% del PIB, en el mismo orden). En el informe pasado se preveían déficits por US$13,500 y US$24,300 millones, respectivamente (de 1.0 y 1.9% del PIB, en el mismo orden).
Ya para 2020, se prevén déficits en la balanza comercial y en la cuenta corriente de US$12,100 y US$22,000 millones, respectivamente (de 0.9 y 1.6% del PIB, en el mismo orden).
RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO
La economía del país se ha visto sesgada no sólo por elementos internos, sino también la incertidumbre comercial que se vive a nivel global. Así, los riesgos a la baja que observa Banxico son:
- Incertidumbre por disputas comerciales o un escalamiento mayor a las existentes: podrían afectar inversión y comercio globales, mercados financieros internacionales. Bajo este contexto, EE.UU. podría anunciar medidas comerciales contra México, incrementando la incertidumbre y provocando decisiones de gasto de consumidores, así como de inversionistas.
- Prolongación de la ratificación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá: habría más incertidumbre y afectaría la inversión.
- Episodios de volatilidad en mercados internacionales por tensiones comerciales y/ sorpresas inflacionarias con aumentos a tasas de referencia, así como acontecimientos geopolíticos que reduzcan fuentes de financiamiento.
- Desaceleración mayor a a esperada de la actividad y comercio globales cuando expiren los estímulos fiscales vigentes en economías como EE.UU.
- Ambiente de incertidumbre interna, lo que ahuyentaría a inversionistas.
- Deterioro de la calificación de la deuda soberana o a Pemex, pues afectaría el acceso a mercados financieros.
Los riesgos a la alza que observó el banco fueron:
- Formalización del T-MEC con Canadá y EE.UU., lo que impulsaría la inversión.
- Dinamismo en la producción industrial de EE.UU. , pues favorecería exportaciones manufactureras de México.
- Mayor gasto de los consumidores y/o mejoras de inversión en algunos sectores productivos, pues incentivaría dinamismo en la demanda agregada.
- Que el paquete de medidas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público impulsen el PIB más de lo esperado.