Según expertos es necesario incrementar la inversión pública para revertir la desaceleración económica.
La producción industrial y de servicios siguen acumulando trimestres de baja actividad en México, por lo que la inversión y un mayor gasto público en el presupuesto de 2020 son las dos herramientas que tiene el gobierno para revertir la situación económica del país y que salga del estancamiento.
La economía mexicana atraviesa la tormenta perfecta con el enfriamiento de sus principales motores –industrial y de servicios– ante la falta de su principal combustible: la inversión.
El industrial acumula tres trimestres de caída por lo que ya se considera en recesión, particularmente, los subsectores de construcción y minería. De acuerdo con datos del INEGI, la actividad industrial tuvo una caída de 1.7% anual el segundo trimestre del año. Tan solo la construcción cayó 5.6% anual en ese periodo, la peor registrada en una década.
Ese comportamiento negativo lo explica el freno en la inversión pública y el desánimo entre los empresarios de colocar capital fresco en maquinaria, plantas u otro tipo de infraestructura.
A pesar de que los inversionistas extranjeros inyectan capital al país, el dinero público que se destina en la construcción de puentes, carreteras, aeropuertos, entre otros, cayó 11.1% en el primer trimestre de 2019. Con la misma tendencia siguió la inversión privada, que se contrajo 2.1% anual en dicho periodo.
Este cierre en el flujo de inversión privada comienza por el cambio de gobierno, pero se acelera con la decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, explicó Marco Oviedo, analista de Barclay’s.
Las continuas caídas en el sector industrial generan menos empleo y con ello menos consumo. De ahí que el golpe al sector de servicios, que representa 60% de la economía mexicana, sea inevitable y se refleja en un crecimiento de 1% anual los primeros seis meses del año.
Aquí encajan las palabras del empresario Carlos Slim: el crecimiento es intrascendente, “lo que faltó en esta primera etapa de gobierno es inversión masiva”. El magnate pronunció estas palabras en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde se zanjó una disputa con empresas privadas por la construcción de gasoductos.
También lee: Slim celebra acuerdo de gasoductos y dice que México requiere inversión masiva
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) coincide en la necesidad de reactivar las inversiones. Sin embargo, considera que se deben tomar otras medidas contingentes para activar el mercado interno como acelerar las compras de gobierno e impulsar el gasto en contenido nacional.
“La ventana de oportunidad que tiene el gobierno es el presupuesto de 2020 para revertir esta tendencia”, afirmó el especialista.
De no tomar medidas para reactivar la economía, las consecuencias para la población aumentarán.
SECTORES PRODUCTIVOS EN FASE RECESIVA
Sector Trimestres negativos
Minería 22
Generación y distribución de electricidad, gas y agua 2
Comercio al por mayor 2
Servicios corporativos 3
Servicios educativos 2
Fuente: Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
Por Adrián Estañol