Los cuerpos parlamentarios de cinco países ahora están pidiendo al CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, que testifique sobre el problema de las fake news en Facebook. El directivo dice no a todos ellos.
Zuckerberg ha rechazado una solicitud para comparecer ante un consorcio, al que ellos mismos denominan “gran comité internacional”, encabezado por el Reino Unido. Canadá, Australia, Argentina e Irlanda también forman parte del grupo, que se reunirá el 27 de noviembre.
Facebook, en una carta a funcionarios británicos y canadienses, dijo que “no era posible” que Zuckerberg apareciera ante todos ellos.
El concepto de un gran comité internacional no tiene precedentes, pero subraya la preocupación por el efecto de la desinformación en las elecciones libres. Dado el papel de Facebook en la difusión de noticias falsas durante las elecciones de 2016 en EE.UU., muchas naciones han presionado a la compañía para discutir los pasos que está tomando para prevenir futuros diferenciales.
Zuckerberg ya ha testificado ante el Congreso de los Estados Unidos y el Parlamento de la Unión Europea. (Ambos se llenaron de momentos incómodos, incluido uno en el que Zuckerberg y el senador de Texas, Ted Cruz, se enfrentaron verbalmente).
Sin embargo, eso no es suficiente para los gobiernos que buscan respuestas ahora.
“Nos sentimos muy decepcionados con esta respuesta despectiva …. Cinco parlamentos ahora le están pidiendo que haga lo correcto por los 170 millones de usuarios en los países que representan”, escribió el comité después de recibir la carta de Facebook.
La compañía ha estado especialmente involucrado desde que se reveló que aproximadamente 50 millones de usuarios de Facebook fueron transferidos a la consultoría política de derecha, Cambridge Analytica, en 2014. La empresa que dirige Zuckerberg se enteró del abuso de datos en 2015, cuando solicitó garantías de Cambridge Analytica, y el académico Aleksandr Kogan –quien recopiló los datos– dijo que la información se había eliminado (no fue así), pero no les dijo a los usuarios afectados sobre el incidente hasta principios de este año.
Zuckerberg permaneció en gran parte en silencio sobre el tema hasta que la creciente reacción del usuario lo obligó a emitir una declaración, donde se disculpó y se comprometió a dar a los usuarios un mayor control sobre sus datos.
Por Chris Morris