Por Bob Sellers
A mediados de agosto, la curva de rendimiento se invirtió y las acciones se vendieron. Las charlas en las redes de negocios y las redes sociales giraron en torno a la recesión que se avecina. Para los siguientes días, las búsquedas de la palabra “recesión” en Google Trends se quintuplicaron.
Entonces el gasto de los consumidores llegó fuerte y su sentimiento fue positivo, así que la conversación cambió a un nuevo impulso en el mercado de valores. A finales de septiembre, el Dow estaba a un 5% de su máximo histórico.
Luego, el índice manufacturero llegó esta semana con la lectura más baja en diez años y las conversaciones volvieron a la recesión. A medida que se publicaron más datos, la historia fue claramente negativa: los servicios de ISM (indicador económico que evalúa el estado de la industria manufacturera en EE.UU.) están en su punto más bajo en tres años; la confianza de los CEO está en su punto más bajo en tres años; los reclamos por desempleo aumentan tres semanas seguidas; las cifras de consumo más bajas en seis meses.
Pero entonces los números de desempleados llegaron el viernes con un tono de Ricitos de Oro –ni muy caliente ni muy frío– y la charla volvió a ser positiva. Puede hacer que tu cabeza dé vueltas. Y eso nos lleva a la pregunta.
¿Podrían los sentimientos rápidamente cambiantes en todas las plataformas de la sociedad moderna desempeñar un papel en la próxima contracción económica, creando la primera “recesión viral”?
“Como cualquier otro virus, la recesión comienza en un lugar confinado y continúa expandiéndose a menos que haya algo que la detenga”, dice Philip Kassai, director de Inversiones de la Oficina de la Familia Abraham & Abraham en Nueva York. “Con las redes sociales, la difusión de la información es tan rápida que permite que se produzca ese elemento viral”.
“Las redes sociales proporcionan una cámara de eco y aceleran la propagación de preocupaciones e ideas”, según Eric Tyson, cinco veces autor de un best seller de finanzas personales, incluyendo Personal Finance for Dummies.
“Así que puede imaginarse lo rápido que puede llevar a un cambio en la confianza del consumidor, el gasto, la voluntad de comprar y mantener acciones, etc.”.
Pero nunca se sabe qué historias o narraciones se arraigarán. Ese es uno de los desafíos de predecir la dirección de la economía, y uno de los temas explorados por el profesor de Economía de Yale Robert Shiller en su nuevo libro, Narrative Economics: How Stories Go Viral and Drive Major Economic Events.
“Creo que la mayoría de las recesiones son al menos parcialmente virales”, dice. Pero es difícil predecir qué narrativas se arraigan y cuáles no. Los que lo hacen, menciona Shiller, pueden tener un efecto significativo.
“Si la narración es lo suficientemente fuerte como para generar una respuesta emocional, puede producir una reacción fuerte, como una respuesta instintiva de pelear o huir.” Y eso puede influir en el comportamiento de los consumidores a la hora de asumir riesgos, o a la hora de retroceder y ralentizar la economía.
Shiller también nos recuerda que mientras que las redes sociales pueden ser nuevos, el comportamiento humano no lo es. “Las narrativas económicas que crean recesiones solían ser virales incluso antes de las computadoras, de la misma manera que las enfermedades se vuelven virales, a través del contacto directo de persona a persona”.
Así que la dirección de la economía se reducirá a la experiencia personal, que podría incluir lo que se ve en los medios de comunicación. “Si hay un ritmo persistente de noticias negativas, hay una tendencia del consumidor a reaccionar en consecuencia”, explica Lynn Franco, directora de Indicadores Económicos de la Junta de la Conferencia.
Pero ella señala que la mayoría de sus sentimientos y acciones se reducen a su experiencia personal. ¿Tienen un trabajo y se sienten seguros de su propio futuro? “Los consumidores están en el suelo, por así decirlo”, dice. “Están viendo las cosas de primera mano.”
También está la cuestión de las noticias y los datos económicos que están siendo desproporcionados en estos días, al menos a corto plazo. “Cuando los mercados cambian un poco, incluso mil puntos son sólo un punto”, explica Kassai, por lo que es importante poner la bolsa de valores en 26,000 en perspectiva.
“El mercado de valores debe actuar de la misma manera que siempre lo ha hecho”, afirma Chris Zaccarelli, director de Inversiones de Independent Advisor Alliance. “El proceso es el mismo. La cuestión es cómo llega la información a las manos de la gente”.
Para muchos, eso está literalmente en el smartphone que tienen en la mano. Por alguna ironía, el iPhone fue introducido el mismo año en que comenzó la Gran Recesión. Las cosas nunca han sido iguales desde entonces.