Según los expertos es un fenómeno que no se sostendrá en el largo plazo dado el escenario de crecimiento en México.
Por Verónica García de Léon
En medio de las noticias económicas negativas en México y el mundo, sorprende la ligera recuperación de la cotización del peso. Esta semana el dólar abrió cerca de los 22.3 pesos y ha bajado hasta los 21.78 al cierre de los mercados este martes en México, de acuerdo con Bloomberg.
Es la tercer moneda más apreciada desde mediados de marzo con una recuperación de más de 4.72%, por debajo del dólar australiano y la corona noruega, según información de Intercam de este 2 de junio antes del cierre.

Pero los expertos consideran que ese comportamiento es temporal y no se sostendrá en el largo plazo.
Para Rodolfo Campuzano, director de Estrategia de Banco Invex, es momento para reforzar posiciones en dólares en los portafolios de inversión, debido a que no esperan que se sostenga la tendencia para el peso en el largo plazo. “El desarrollo del escenario de crecimiento en México es preocupante, sin fortaleza estructural para incentivar una recuperación relativamente rápida, reiteramos que la fortaleza del peso es temporal”, menciona el experto en un reporte para los clientes del banco.
El lunes, el Inegi dio a conocer que cerca de 12 millones de mexicanos dejaron de trabajar temporalmente en abril, el primer mes de plena vigencia de la cuarentena por el nuevo coronavirus en el país, y no están buscando un empleo.
La economía mexicana cayó 1.2% en el primer trimestre de 2020 con respecto al trimestre precedente, según cifras del instituto. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un retroceso de 2.2%, la mayor caída desde 2009.
¿A qué se debe?
Los expertos esgrimen varias razones para el comportamiento del tipo de cambio, entre ellas, una debilidad relativa del dólar, una menor salida de inversiones de cartera y un paulatino retorno de capitales de inversionistas extranjeros institucionales.
“Se explica por el regreso del apetito por activos de riesgo, por altas tasas de interés, en un mundo de cero o tasas negativas”, señala Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam.
En lo que va de 2020 la salida de capitales extranjeros alcanzó un total de 250,987 millones de pesos, que significa una caída de 11.68% en la tenencia de valores gubernamentales, con respecto al cierre de 2019.
Sin embargo, los últimos datos sobre la venta de deuda mexicana en manos de extranjeros de las dos primeras semanas de mayo, refieren salidas de .34%, según la experta. “No fueron representativas, hay relativa estabilidad de la salida de flujos, respecto de abril que hubo una salida de 12%”, dice Marcos.
Los inversionistas buscan mayor rendimiento en activos de inversión de más riesgo, como el que representan mercados emergentes como México, después de que ya vieron las reacciones y medidas que han tomado países desarrollados ante los efectos de la pandemia y las expectativas de tener pronto una vacuna contra el COVID-19.
Según Carlos González, director de Análisis de Grupo Monex, las tasas mexicanas son todavía muy atractivas al margen de los recortes que ha hecho el organismo central y tomando en consideración que las tasas en países desarrollados y en economías emergentes se encuentran en cero o en terreno negativo.

El 14 de mayo el banco central bajó a 5.5% la tasa de interés de referencia, pero aún así es más atractiva que la que la que mantienen la Reserva Federal en Estados Unidos, en Europa y otros países emergentes.
Las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos abrieron la semana en niveles de 0.68%, apenas un aumento de tres puntos base respecto a la semana anterior, según datos de Banco Invex.

Además, los inversionistas dan una lectura positiva al hecho de que el gobierno mexicano está comprometido a mantener su disciplina fiscal, y no generar un mayor endeudamiento, aunque localmente eso implique que no destinará recursos para ayudar a la recuperación del empleo y de las empresas.
El movimiento de los inversionistas hacia activos de mayor riesgo ha debilitado al dólar no solo frente al peso, también frente a otras monedas, además del programa tan intenso de déficit fiscal de EU para apoyar a su economía y una mayor emisión de dólares a nivel mundial, dice Alejandra Marcos.
Lee también: La pérdida de empleo formal en México puede rebasar el millón entre marzo y mayo