Debido al COVID-19, 67% de los empleadores encuestados reporta que su actividad ha sido detenida, revela encuesta de ManpowerGroup.
Por Ivonne Vargas
Los empleadores en México prevén disminuir las contrataciones para el tercer trimestre del año, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup, que incluyó entrevistas con 2,607 tomadores de decisiones. Como resultado de ello la perspectiva neta de empleo para junio y agosto es de -9%.
Los planes de contratación presentan una disminución de 17 puntos porcentuales cuando se compara con el trimestre anterior y 19 puntos porcentuales en comparación anual, cuando la perspectiva neta de empleo era de 8% y 10% respectivamente (el porcentaje de empleadores que prevén un incremento de contrataciones, menos el porcentaje que prevén una disminución).
Dicha situación se explica en parte porque 67% de los empleadores en México reporta que su actividad empresarial ha sido detenida debido al brote de COVID-19. Por ello, solo 7% de los encuestados espera aumentar su fuerza laboral, el 16% anticipa una disminución, mientras el 71% se mantendrá sin cambios y el 6% no sabe.
También lee: Mujeres CEO al rescate ante el COVID-19: Mónica Flores, de ManpowerGroup Latinoamérica
“La recuperación de empleos no será rápida, ni fácil, por el impacto económico sobre las empresas”, señaló Mónica Flores Barragán, Presidente de ManpowerGroup para Latinoamérica.
Para la directiva, el reto es la incertidumbre, el 29% de los empleadores mexicanos no sabe cuándo volverá a los niveles de contratación anteriores a COVID-19. “Debemos enfocarnos en reinventarnos, aprovechando las tecnologías y herramientas digitales a nuestro alcance”, comentó
Los empleadores anticipan una disminución considerable en los siete sectores del país en comparación con el trimestre anterior, la actividad de contratación más débil se prevé para el sector Servicios con una expectativa de -14%, Construcción con una expectativa de -13%, seguido por Transportes y Comunicaciones (-8%), Comercio (-7%).
Los empleadores en las cuatro categorías de tamaño de la organización prevén una considerable disminución de las plantillas laborales durante el tercer trimestre 2020. Las medianas anticipan el mercado laboral más débil, reportando una perspectiva de -11%. Los empleadores de pequeñas organizaciones esperan una tendencia de -10%, seguidos por las microempresas con una perspectiva de -8%.
Las grandes empresas tienen el porcentaje más bajo de intención en contratar, con -2%.
“Independientemente a las medidas (oficiales) hay que hacer otras cosas, como orientar medidas específicas a los sectores que pueden detonar más empleos. También capacitar, pues la pérdida de empleos implica perder activos importantes, como las habilidades específicas que un trabajador acumula con el tiempo. Es necesario preparar a las personas para manejar el regreso laboral”, señaló.
“La única manera de generar empleo formal es con inversión y para atraer inversión hay que ser atractivos”, dijo Mónica Flores.