Tras un año apoyar el periodismo con US$300 millones, Google está introduciendo nuevas herramientas para combatir las fake news.
Hoy, la compañía presentó una herramienta que ayuda a las organizaciones de noticias a etiquetar historias que desacreditan la información errónea para que Google News pueda presentarla más fácilmente. Otra herramienta nueva proporciona a los periodistas una base de datos de todas las historias con esa etiqueta para que puedan encontrar aquellas que verifican los hechos.
Las nuevas herramientas se desarrollaron bajo Google News Initiative, un programa que la compañía inició el año pasado para poner sus esfuerzos de noticias bajo un solo paraguas.
“Ha sido un poco inapropiado que estemos en conflicto con los editores”, dijo Bonita Stewart, vicepresidenta de asociaciones de Google. “La realidad es que estamos en el negocio con ellos. Cuando ganan dinero, es cuando ganamos dinero “.
Para Google, asociarse con la industria de las noticias también significa trabajar constantemente para filtrar la información errónea de sus principales resultados de búsqueda y promover noticias de calidad. Las dos nuevas herramientas de verificación de datos, que son gratuitas para las organizaciones de noticias y de verificación de datos, son una forma en que Google pretende mejorar su motor de búsqueda.
La etiqueta de verificación de hechos permite a Google News presentar las últimas historias que desacreditan la información errónea en una columna de “Verificación de hechos” que debutó en 2016. Las etiquetas también ayudan a Google a hacer que esas historias sean más prominentes en sus resultados de búsqueda.
Otra forma en que la compañía está combatiendo las noticias falsas es dando dinero a organizaciones de verificación de datos y a programas de alfabetización mediática en todo el mundo. Google News Initiative también incluye una campaña de alfabetización de medios de US$10 millones con Google.org, el brazo filantrópico de la compañía, para ayudar a los jóvenes a distinguir la diferencia entre noticias reales y falsas.
Además, el año pasado, lanzó un programa de US$ 25 millones con YouTube para respaldar las noticias en video y prometió otros US$5 millones para ayudar a mejorar las capacidades de audio de las organizaciones de noticias, como podcasting o radio.
Google también se desempeña como socio fundador de First Draft, una organización sin fines de lucro que reúne a periodistas, académicos y tecnólogos para combatir la desinformación a gran escala. Y Google trabaja con organizaciones de noticias para crear herramientas gratuitas que ayuden a esos grupos a superar los desafíos técnicos y para proporcionar experiencia técnica en áreas como el aprendizaje automático.
“Lo pensamos en tres pilares”, dijo Olivia Ma, directora y cofundadora de NewsLab de Google, que se centra en la innovación de la sala de redacción. “¿Cómo estamos mejorando nuestros productos para degradar la información de baja calidad? ¿Cómo estamos trabajando con las salas de redacción? ¿Y cómo estamos capacitando a las personas para que sean más inteligentes en línea?
A pesar de las críticas de los últimos años, Google dijo que quiere ayudar a las empresas de medios a ganar dinero. Tiene un grupo de 1,800 organizaciones de noticias que a veces aprovecha para obtener información sobre cómo puede ayudar a aumentar los ingresos de la industria de las noticias.
El año pasado la compañía tecnológica dijo que canalizó US$14 mil millones en ingresos a todo tipo de editores a través de sus herramientas de publicidad. También debutó “Suscríbete con Google”, una función que permite a los usuarios de Google suscribirse simplemente haciendo clic en un botón. Google cobra una comisión por cada suscripción que se canaliza a través de la tecnología.
La compañía está expandiendo esta opción de suscripción a las organizaciones de noticias que tienen donaciones o modelos de negocio basados en membresía, anunció Google hoy. También está trabajando con socios de medios como The Washington Post para desarrollar una herramienta que ayude a las compañías de medios a identificar mejor qué lectores en línea tienen más probabilidades de suscribirse.
Basado en datos y análisis, Google dice que puede ayudar a los grupos de noticias a adaptar sus anuncios para que puedan diferenciar entre los lectores regulares que probablemente se suscriban y los lectores casuales.
Beth Díaz, vicepresidenta de desarrollo de audiencias y análisis en The Washington Post, dijo que la publicación está experimentando con la herramienta, llamada Propensity to Subscribe, y proporciona comentarios a Google. El periódico también experimentó con herramientas de Google como AMP, que brindó a las organizaciones de medios una forma de publicar instantáneamente versiones de contenido para dispositivos móviles.
“Este es un entorno tan rápidamente cambiante en términos de cómo ganamos dinero, cómo las personas consumen nuestro contenido y cómo distribuimos nuestro contenido”, dijo Díaz. “Estamos haciendo todo lo posible para ser ágiles”.
McClatchy, el editor de periódicos como el Miami Herald, también ha trabajado con Google para experimentar con nuevas herramientas para anuncios y para contar mejores historias. Andrew Pergam, vicepresidente de operaciones de noticias y empresas de noticias de McClatchy, dijo que la relación con Google es de dar y recibir.
“Para ser claros, no siempre es perfecto”, dijo Pergam. “Pero los hemos encontrado maduros acerca de cómo se están organizando y de cómo manejamos nuestro negocio”.
Google no está solo en sus esfuerzos por extender una rama de olivo a los periodistas. Facebook, que también ha sido criticado por dañar a la industria de las noticias, también anunció recientemente planes para fortalecer las organizaciones de medios. Ayer, el gigante de los medios sociales presentó Facebook Journalism Project Community Network, un programa que ofrecerá subvenciones y apoyo técnico a proyectos orientados a construir comunidades a través de noticias locales.
También compartió datos que identificaron regiones geográficas específicas como “news deserts” o comunidades con noticias insuficientes. En su mayoría, dependía de otras organizaciones el verter recursos en esos nuevos desiertos para que florecieran.
Mientras tanto, Google planea lo que sigue para su iniciativa de noticias de $US300 millones en los próximos tres años. Richard Gingras, vicepresidente de noticias de Google, dijo que el esfuerzo se extenderá más allá de esa ventana y que la compañía ya había estado trabajando en el problema durante 15 años antes, solo que estaba más fragmentado.
Aunque el gigante tecnológico ha intentado establecer relaciones con las organizaciones de medios y ayudarlas a tener éxito, aún tiene mucho trabajo por hacer, de lo que Gingras está completamente al tanto.
“Es un trabajo en progreso que requiere muchas líneas de esfuerzo a lo largo de muchos desafíos”, dijo. “No va a pasar de la noche a la mañana”.
Por Danielle Abril