“La mejor inversión que he hecho”, es el nombre del artículo que Bill Gates escribió para el WSJ. En él revela que los U$10 mil millones que ha destinado a fondos que invierten en salud se han convertido en beneficios sociales y económicos por un valor de U$200 mil millones.
Con este increíble retorno en inversión , ¿por qué no invertimos más en salud? El IFC presentó en Miami los “10 Principios Éticos para invertir en Salud”, un guía a proveedores y a inversores de salud privada. “Estos principios ayudarán a las organizaciones a tomar decisiones de una forma metódica en temas de la Salud”.
La inversión y el financiamiento son parte de una gran lista de desafíos que enfrenta el sector en el mundo: geo-política de áreas terapéuticas, modelos de acceso a innovación, uso y manejo de datos de pacientes, integración de tecnologías digitales, modelos de salud con base en resultados y atracción y retención de los recursos humanos.
365 DÍAS DE OPORTUNIDAD
“La nueva administración ha anunciado tres prioridades” comparte Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de AMIIF “1. La Salud; 2. El paciente; y 3. Detener corrupción .” AMIIF y Thompson comparten prioridades: promocionar el acceso a atención primaria e innovación para el estado de bienestar y el impacto social a través de la formación de una nueva generación de jóvenes Mexicanos.
La “Cuarta transformación”, central a la política de la nueva administración, propone una metamorfosis pacífica del país con una meta ambiciosa considerando que las tres transformaciones previas fueron hitos históricos: Independencia (1810-1821), Reforma (1857-1860), y Revolución (1910-1920).
GEOPOLÍTICA EN SALUD
Las enfermedades no transmisibles (ENT), hoy representan una amenaza para el desarrollo económico global. La OMS estima que para 2025 la pérdida causada por estas enfermedades será de U$7 mil millones equivalente al 4 % del PBI mexicano. La Salud se ha convertido en una prioridad de seguridad y sustentabilidad económica.
100 DÍAS DEL “QUÉ” AL “CÓMO”. 5 CONSEJOS
“El sector de la salud en México está sobre diagnosticado” comparte Patrick Devlyn Jr., Presidente de la Comisión de Salud del CCE. El desafío es conciliar los presupuestos limitados, los tratamientos de salud complejos y buenas prácticas más allá de las ideologías políticas.
“La toma de decisiones debe considerar el impacto clínico, económico y político entre el sector público y privado para asegurar sustentabilidad a largo plazo” explica Javier Picó, quien trabaja en el desarrollo de un índice de competitividad “Salud Interna Bruta”.
“La prevención de enfermedades crónicas como diabetes, son clave” nos cuenta el Gerente General de Novo Nordisk, Yiannis Mallis. “Las complicaciones cuestan 20 veces más que las medicinas.”
Rodrigo Puga, Director General de Pfizer comenta “tenemos un sistema muy fragmentado y la nueva administración intentará maximizar recursos. Crear eficiencias en el sistema no será suficiente, tenemos que invertir más en salud.” Puga se refiere al reciente anuncio de un aumento al 8% en el presupuesto de salud durante el próximo sexenio reduciendo la brecha entre México y el promedio de OECD al 1%. “Conceptual y direccionalmente es la decisión correcta,” finaliza Puga.
Esteban Abad, Director General de Glenmark México, cree que “en espíritu la administración está en lo correcto la cuestión es cómo implementarlo” Abad vino a México después de manejar la filial venezolana y recomienda “aprender de lo que han atravesado otros países y elegir con atención a quien implemente los cambios. La salud es sobre personas, y la política no debería anteponerse al elemento humano.”
Marco Ruggiero, Gerente General de Chiesi México agrega “Debemos cambiar la lógica y determinar el gasto en salud centrados en el paciente y el mejor medicamento para su padecimiento, no solamente teniendo en cuenta la variable de precio”.
INVEST IN HEALTH
“La salud requiere de un inversor muy particular” enfatiza Guy Jean Savoir “ implica compromiso a largo plazo y una mayor aceptación de riesgo de lo normal. Nada en farma ocurre deprisa, en nuestro negocio dos o tres años es corto plazo, y la mayoría de las inversiones tienen una expectativa de retorno de cinco años. Hay falta de fe en Latino América, creemos no ser capaces de hacer cosas que en realidad sí podemos hacer”.
Los fondos internacionales que invierten en mercados emergentes, quieren invertir en historias de éxito. Savoir considera la Bio-región de Barcelona como un buen ejemplo a seguir, y está comprometido a reducir la brecha de inversión en proyectos de innovación en México a través de INCIDE, otorgando a investigadores del sector privado las herramientas, consejo y dinero necesario para acelerar el desarrollo de ciencia y llevarlo a mercado.
ACCESO
“Acceso” una gran palabra con muchos significados de acuerdo a quien las pronuncie. A continuación varias definiciones
Fernando Oliveros , Director General de Medtronic.
“El acceso se define a través de cuatro elementos: 1. Recurso o capital humano disponible y entrenado, 2. Infraestructura hospitalaria y tecnológica disponible 3. Sistema de financiamiento claramente definido y moderno con el concepto de un único financiador y 4. Modelos eficientes de gestión.
Miguel Salazar, Presidente y CEO de Boehringer Ingelheim México.
“Nos referimos a acceso de pacientes y no a acceso del mercado, ya que nuestro objetivo es que los productos lleguen a los pacientes, es un tema de perspectiva y actitud”.
Juan José Aguirre Salazar, Sales Director, Grupo Bruluart
“Es tener el medicamento adecuado cuando y donde se necesite. El medicamento más caro es el que no está”
Sylvia Varela, Presidente País, AstraZeneca
“En nuestra definición de acceso tenemos fuertemente arraigados conceptos de alianzas y colaboraciones. El mejor acceso es visible en el patient journey, desde prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento que se traduce en mejores resultados. Queremos ser parte de la solución.”
Regulación:
Músculo de Acceso a la Salud
El ‘regulador’ puede actuar como un ferno o un acelerador en el `acceso’ de nuevas tecnologías o moléculas. Aunque es considerado el experto, esto no significa que tenga toda la información para resolver el cuestionamiento inmediatamente. Los reguladores y las compañías que generan innovación tienen que estar al mismo nivel de conocimiento o tener un alto nivel de colaboración.
¿El Desafío?
Las nuevas tecnologías como aplicaciones, software, nanotecnología, biotecnología y terapias con células madre. Salud digital en México es un área gris y no hay todavía un capítulo específico.
Chief Patient Health Officer
¿Cuál es el lugar del `Paciente ́ a la hora de tomar decisiones de negocio?
Alejandro Paolini Director General de Siemens Healthineers para México, cree que la mejora en la experiencia del paciente requiere de un cambio estructural, cultural y sustentable y no una suma de distintas iniciativas. “Siempre hago la distinción entre los sectores privado y público cuando me refiero a la experiencia del paciente” dice Paolini.
“Debido a la enorme diferencia que existe entre ellas. Queda claro que el sector público tiene muchas prioridades en este momento y la experiencia del paciente no es una de ellas.”
Un estudio que combina el desafío tecnológico con la centralidad del paciente es el de Atellica Solution, un laboratorio especializado con equipo que puede analizar 440 muestras por hora para 170 tipos de análisis clínicos, tales como alergias, diabetes, colesterol y enfermedades renales.
“En el caso de Atellica el mayor desafío es demostrar que tecnología dará frutos sin representar costo adicional para el paciente o usuario final.” dice Paolini. “La transformación digital puede ayudar a todo el sistema de salud, el paciente, los profesionales de salud, etc. La digitalización es un aliado en la expansión de servicios de calidad, mejorando la experiencia del paciente y transformando la prestación de atención. “Por este motivo la digitalización es una prioridad para nosotros”, agrega.
CHIEF TECH HEALTH OFFICER
La implementación de la tecnología, puede generar un cuello de botella a la hora de la implementación en el sistema. Es una ecuación de “hardware” vs “software”, de infraestructura y de recursos humanos y la capacidad de integrar tecnologías al sistema para que lo hagan más eficiente en el uso de recursos y no más caro o más complejo.
Daniel Kraft, de Singularity University hace referencia al rol crucial de la data: “Así como necesitamos medicina de precisión también necesitamos data diseñada para las distintas enfermedades. El diseño es fundamental para que big data sea útil y para entender el significado de lo digital en el mundo real.”
¿La data, a quien le pertenece?
Hay un gran debate sobre la ética y en torno a la privacidad de la data . El debate del gobierno sobre privacidad de data no es tanto a quien pertenece sino cómo hacer uso de la información sin dejar de proteger a los individuos.
En México, Fabiola Trigueros, CEO de Smart Scale nos comparte: “En este momento estamos trabajando en un diseño poblacional de médicos detallando las áreas terapéuticas de cada doctor. Trabajamos la data, actualizandola constantemente. Si bien se trata de ‘Big Data’, nosotros la transformamos en ‘Deep Data’. Tenemos la mayor y mejor información para la toma de decisiones y diseño de estrategias comerciales. La información sobre que doctores tratan cuales enfermedades es clave para la industria para promover los productos con la audiencia correcta.”
Este enfoque específico significa que Smart Scale posee ‘Deep Data’ de doctores, farmacias y hospitales como así también especialidades en CRM y CLM. No se trata solo de la data sino de lo que se puede extraer de ella” agrega Trigueros.