Entre un 1 y 1.5% podría ser la recuperación de la economía mexicana para el año 2020, según analistas económicos de Banorte, BBVA y Credit Suisse.
A pesar de que la economía mexicana ha registrado un crecimiento nulo durante 2019, Gabriel Casillas de Banorte, Carlos Serrano, de BBVA, y Alonso Cervera de Credit Suisse dijeron que este nivel aún está por debajo del promedio de 2.4% en los últimos 30 años.
Las predicciones de los analistas son que la inflación se estabilizará en un 3% y la tasa de referencia del Banco de México bajará a 6%, desde el 7.5% en el que se encuentra hoy.
También expusieron que los factores que incidirán en este comportamiento son la posible ratificación del T.MEC, la implementación del plan de negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la reforma en materia de Estado de Derecho.
En este sentido, Serrano afirmó que si no se cambia el rumbo de Pemex y se permitan farm-outs con el sector privado en la exploración en aguas profundas para aumentar la producción petrolera, México podría perder el grado de inversión en el corto plazo. “Va a resultar es una mayor presión en las finanzas públicas”, apuntó.
Por otro lado, la reforma fiscal estará en la mira y será tema de discusión en el Congreso mexicano, a un año de las elecciones intermedias de 2021 y cuando esta administración tenga todavía una mayoría en el Poder Legislativo.
En caso de ser ratificada, entraría en vigor en 2022 a fin de evitar que tenga un impacto durante el proceso electoral y se cumpla la promesa de campaña de no aumentar o crear nuevos impuestos en los primeros tres años de gobierno.
También apuntaron que la “ola de populismo” en diversos países de América Latina continuará y las decisiones de cada gobierno incidirán en el desempeño de la economía internacional, que continuará desacelerada, pero sin recesión.