El secretario de Hacienda promete mejorar el cumplimiento de la ley para combatir los actos ilícitos.
México buscará frenar de forma eficaz los delitos financierosa y el lavado de dinero con ayuda de la digitalización, dijo el secretario de Hacienda y Crédito Pùblico, José Antonio González Anaya en entrevista con Reuters.
“Tenemos que mejorar el estado de derecho para que estas cosas puedan ser procesadas de manera más eficiente”, manifestó González Anaya en el marco de la convención anual de la Asociación de Bancos de México (ABM), que se lleva a cabo en Acapulco, Guerrero.
Por otra parte, el Gobierno mexicano estimó en un reporte clasificado al que tuvo acceso Reuters a finales del 2017 que el narcotráfico, los delitos fiscales y otros crímenes generan al menos 1.13 billones de pesos cada año, monto que además es vinculado al lavado de dinero.
México es el tercer mayor exportador de capitales ilícitos del mundo, superado solo por China y Rusia.
El Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales (GAFI, por su sigla en francés), creado para establecer los estándares de lucha contra el financiamiento ilícito, criticó a México en su informe de enero pasado por no enjuiciar sistemáticamente a quienes lavan dinero.
Anaya dijo que México tiene que seguir moviéndose hacia la digitalización de las operaciones financieras, lo que propiciaría una mejor fiscalización para combatir el lavado de dinero y reducir el uso del efectivo, que aún es muy grande, dijo a Reuters.
México es el tercer mayor exportador de capitales ilícitos del mundo, según datos de la organización no gubernamental Global Financial Integrity, superado sólo por China y Rusia.
“México ha hecho muchos progresos en términos de lavado de dinero y hemos estado adoptando nuevos estándares de lavado de dinero”, dijo el funcionario, aunque concluyó diciendo que “siempre hay más por hacer”.
En este sentido, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra 75 personas que formaban parte de una red de lavado de dinero vinculada con el Cártel de Sinaloa.
Los involucrados habrían llevado de Estados Unidos a México decenas de millones de dólares de procedencia ilícita entre 2015 y 2018, según la demanda presentada ante la corte del distrito sur de California.