Según un estudio científico reciente, la fusión del hielo del Ártico desde los glaciares y el hielo de la superficie produce el equivalente a 14 mil toneladas por segundo de agua en los océanos de la Tierra.
Al examinar los patrones de hielo terrestre en el Ártico entre 1971 y 2017, el estudio concluyó que en los últimos 47 años, el derretimiento del hielo en el Ártico ha contribuido 23 milímetros (casi una pulgada) al aumento del nivel del mar.
Esa es una cantidad mayor a la que la Antártida ha producido en ese tiempo, a pesar de que la Antártida contiene más hielo. Por otro lado, es posible que el hielo de la Antártida se derrita más rápidamente en el futuro.
La investigación fue realizado por científicos en EE.UU., Canadá, Chile, Países Bajos y Noruega. Se publicó este mes en Environmental Research Letters. Los investigadores observaron el hielo en 17 lugares del Ártico, incluidos Groenlandia, Canadá, Alaska, Escandinavia y la Rusia ártica.
La velocidad de fusión comenzó a acelerarse a mediados de la década de 1980 y se produjo a un ritmo aún más rápido en la última década.
“La pérdida total de hielo de los glaciares árticos, las capas de hielo y la capa de hielo de Groenlandia ha promediado 447 Gigatones de pérdida por año en la última década. Si dividimos la pérdida reciente de hielo entre los casi 8 mil millones de personas en el mundo, cada persona obtendría 160 litros (o 40 galones) de agua, todos los días del año”, dice un video que acompaña el estudio.
“La tasa de pérdida de hielo en la tierra del Ártico se ha triplicado desde 1986, de casi cinco mil toneladas de agua por segundo durante el ‘pasado reciente’ (1986-2005) a 14 mil toneladas por segundo en la actualidad (2005-2015)”, agregó en el video explicado que “la tasa actual de pérdida de hielo del Ártico es equivalente a 200 veces el flujo del río Támesis o casi la del río Mississippi”.
Casi la mitad de la pérdida de hielo se produjo en Groenlandia, seguida de Alaska y el norte de Canadá.
Te puede interesar: Los efectos del cambio climático van más allá del hielo y los osos polares: NOAA
Por Kevin Kelleher