En 2012, los costos por degradación ambiental sumaron $985,000 millones y en 2017 representaron el 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB), señalaron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Once estados del país ya agotaron la capacidad de generar bienes y servicios “sin poner en riesgo su capital natural”, afirmaron.
Además destacaron que México alberga entre el 60 y 70% de la diversidad que se conoce en el planeta, y es el país que tiene más especies en peligro de extinción, con escasa inversión en recuperar capital natural”.
Del 4.3% del PIB que representaron los costos por degradación ambiental en 2017, sólo se destinó el 0.6% del mismo a su protección, explicó Citlalin Martínez de la Unidad de Investigación de Economía y Medio Ambiente del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad.
Sin embargo, en El papel del capital humano en la economía humana, documento de Martínez y Rosario Pérez, Alonso Aguilar y Veronique Shopie Ávila, se retoman estudios e indicadores para establecer cómo 12 estados de México pueden generar bienes y servicios sin poner en riesgo su capital natural, nueve con alta probabilidad de alcanzar niveles no sustentables, y 11 ya agotaron este capital.
“Es importante determinar los costos del deterioro ambiental y su degradación, así como identificar cuáles son los sectores a los que hay que prestar mayor atención para tratar de recuperar y conservar el capital natural. Lo que se pretende es contar con una economía más desacoplada del impacto ambiental, más sustentable, más verde, una bioeconomía”, expresó Rosario Pérez del IIEc.