El contexto actual del desabasto de la gasolina nos obliga a voltear de nuevo la atención a los esquemas de movilidad a fin de encontrar alternativas. Existen futuros sistemas que nos pueden ayudar que van de la mano de un potente habilitador: la tecnología. Pero, ¿qué tan preparados estamos para el auto del futuro en México?
En el Estudio Global de Consumidores Automotrices 2018-Primary Insights México vemos que a medida que la tecnología de los vehículos crece, surgirán oportunidades de contar con vehículos que permitan un uso eficiente que proporcionen soluciones a los esquemas de movilidad tradicional.
17 países, 22,177 consumidores automotrices a nivel global y 1,269 líderes de la industria en México responden algunas de las inquietantes sobre si estamos preparados para recibir al auto del futuro:
¿Cómo nos sentimos en México en relación a los vehículos autónomos (VA)?
- Tenemos más apertura: de 2017 a 2018, aumentó la disposición de los consumidores sobre vehículos autónomos. 80% de los encuestados consideran que, si el precio o la seguridad no fueran un problema, estarían dispuestos a usar un vehículo autónomo y 76% consideran que les liberaría más tiempo del día, para así poder enfocarse en otras actividades.
- Confiamos más en la seguridad: Los consumidores comienzan a confiar más en el tema de la seguridad de los VA. En 2017 el 58% respondió no tener confianza, sin embargo, en 2018 (última edición del estudio) se mostró una reducción de la desconfianza, ahora un 22% son los consumidores continúan desconfiando.
- Los Millenials aceptan más al auto del futuro: La Generación Y/Z presenta en un 9% de más confianza a diferencia de los Pre/Boomers y la generación X contestó en un 22% que los vehículos autónomos no serán seguros.
- Si las marcas confiables construyeran los VA: El 83% de los encuestados confiarían en comprar un vehículo autónomo si los construye una marca de confianza, no obstante, 30% considera que la manufacturera tradicional se tiene que apalancar de una empresa existente de tecnología.
- Gobierno: 3 de 4 consumidores sienten que las regulaciones del gobierno y aprobaciones podrían ayudar a construir su confianza en la tecnología de los vehículos autónomos.
¿Cómo nos sentimos con los vehículos electrificados?
Los consumidores aún se inclinan hacia los vehículos tradicionales, y dentro de las opciones de maquinarias alternativas, aun prefieren los vehículos híbridos como primera opción.
¿Qué tipo de maquinaria preferiremos en nuestro próximo vehículo eléctrico?
- El próximo vehículo: 57% aun prefiere la gasolina como primera opción de tipo de maquinaria para el próximo vehículo seguido del 31% un auto híbrido eléctrico.
- Preocupaciones de los vehículos eléctricos: en 33% y como una de las principales preocupaciones se encuentra la falta de infraestructura para cargar un vehículo eléctrico. En un 27% el costo/precio de la gasolina Premium y en 14% el tiempo requerido para cargar.
No obstante, 43% de los consumidores están dispuestos a considerar un vehículo eléctrico por sus costos más bajos de operación. Además, algunos beneficios que se consideran son: las bajas emisiones de contaminantes, estar a la vanguardia con las últimas tecnologías y tener un status social.
Si bien, en México hubo un avance de confianza y percepción en 2018. A nivel global, las reglas del juego también se están re definiendo y quizá no somos los únicos con necesidades de movilidad más ágil, más conectada y de mejor calidad y precio.
Estamos en un punto crítico en el que nos encontramos empujando esfuerzos hacia la nueva era de la movilidad y los retos de implementación son significativos, sin embargo, el entendimiento de los nuevos sistemas tecnológicos es un primer paso para la aceptación y adaptación hacia los nuevos esquemas automotrices.
Por: Bruno Juanes, Socio Líder de la Industria de Manufactura en Consultoría Deloitte México