Renae Reints
En septiembre pasado, los demócratas de la Cámara de Representantes en Estados Unidos lanzaron oficialmente una investigación de destitución (impeachment) contra el presidente Donald Trump. Hoy se lleva a cabo la votación para saber si se someterá a juicio al mandatario.
La decisión se tomó después de que Trump retuviera la ayuda militar a Ucrania antes de pedirle a su presidente que investigara al candidato de 2020, Joe Biden, en un esfuerzo ilegal por impulsar su propia campaña de reelección.
Según la Constitución, los procedimientos de destitución comienzan en la Cámara, generalmente con una investigación de los posibles artículos de destitución. Si la Cámara de Representantes aprueba estos artículos de destitución por mayoría de votos, el presidente va a juicio en el Senado. Dos tercios del Senado deben declarar al presidente culpable para que lo destituyan de su cargo.
Tal proceso sólo se ha llevado a cabo contra tres presidentes de Estados Unidos. Dos –Andrew Johnson y Bill Clinton– fueron absueltos, mientras que Richard Nixon renunció antes de que se completara la investigación.
Estos son los actores clave de la investigación de juicio político de Trump.
1. Nancy Pelosi
Como presidenta de la Cámara de Representantes, Pelosi es el líder en todas las decisiones sobre el proceso de destitución y el formato. Su anuncio en septiembre lanzó oficialmente la investigación del juicio político.
Eso a pesar del hecho de que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes dijo que ya estaba en marcha con tal investigación hace semanas.
Aunque algunas investigaciones de impugnación han sido lanzadas por una resolución oficial, no es necesario. Pelosi no mencionó tal votación en su anuncio.
La destitución también puede ser dirigida por un panel especial o por uno o más comités existentes. Pelosi ordenó al Comité Judicial de la Cámara que tomara la iniciativa, y a los otros cinco comités que actualmente investigan a Trump que continuaran haciéndolo bajo el “paraguas del juicio político”.
2. El representante Jerrold Nadler
Nadler es el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y líder de la investigación del juicio político, por debajo de Pelosi.
Su panel ha estado investigando a Trump desde antes de la publicación del informe del exasesor especial Robert Mueller sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016. El propio Nadler ha sido durante mucho tiempo un partidario de la impugnación, estableciendo un calendario ya en agosto pasado.
La investigación del Comité Judicial se centra en la obstrucción potencial de la justicia, el abuso de poder, la violación de la cláusula de emolumentos y la conspiración para violar las leyes federales de campaña y de información financiera.
Una vez que los seis comités completan sus investigaciones, el comité judicial de la Cámara de Representantes es responsable de redactar los artículos del juicio político, el conjunto oficial de cargos contra el presidente.
3. Presidentes de los comités de investigación
Los representantes Adam Schiff (D-Calif.) del Comité de Inteligencia, Eliot Engel (D-N.Y.) del Comité de Asuntos Exteriores, Elijah Cummings (D-Md.) del Comité de Supervisión, Richard Neal (D-Mass.) del Comité de Medios y Arbitrios, y Maxine Waters (D-Calif.) del Comité de Servicios Financieros continuarán dirigiendo las cinco investigaciones adicionales de Trump y su administración.
Los comités de inteligencia, asuntos exteriores y supervisión iniciaron a principios de este mes una investigación sobre los esfuerzos reportados de Trump y su abogado personal Rudy Giuliani para presionar al presidente ucraniano para que ayude en la campaña de reelección de Trump.
Las investigaciones adicionales de estos comités cubren las amenazas potenciales contrainteligencia de Trump por conexiones internacionales, abuso de autorizaciones de seguridad, conflictos de intereses financieros, vínculos con Deutsche Bank AG, y más.
Según el New York Times, Pelosi ordenó a cada uno de estos comités que recogieran sus mejores casos de delitos impugnables y los enviaran al Comité Judicial para que los compilara.
4. El denunciante
El impulso final para iniciar la investigación del juicio político comenzó con un denunciante no identificado.
Según se informa, este individuo presentó una queja ante el inspector general de la comunidad de inteligencia hace meses, expresando su preocupación por el comportamiento de Trump durante una llamada a un líder extranjero. La administración Trump entonces impidió que el director interino de inteligencia nacional, Joseph Maguire, entregara la queja al Congreso.
“Esto es una violación de la ley”, señaló Pelosi cuando anunció el impeachment. “El inspector general de inteligencia, nombrado por el presidente Trump, determinó que la queja es urgente y creíble”.
Según Schiff, el abogado del denunciante se ha puesto en contacto con el comité de inteligencia para preguntar sobre un testimonio en el Congreso. Esto podría convertirse en un punto clave de evidencia para eventuales artículos de juicio político.
5. El líder de la mayoría del Senado Mitch McConnell (R-Ky.)
Si la Cámara de Representantes aprueba los artículos de destitución contra el presidente, Trump irá a juicio al Senado. No está claro si el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, podría o no evitarlo legalmente.
La Constitución establece que el Senado tiene “el único poder para juzgar todos los procesos de acusación”, pero no da un cronograma específico sobre cómo debe proceder dicho proceso.
McConnell dijo el miércoles que los demócratas han estado en un “interminable desfile de impugnación en busca de un racional” durante tres años.
La gran mayoría de los legisladores republicanos han apoyado al presidente hasta ahora y es poco probable que lo destituyan. Poner a Trump en juicio con esto como resultado esperado, sin embargo, requeriría que los legisladores encontraran fallas en la acusación de la Cámara de Representantes o que dejaran constancia en acta dando su aprobación de cualquier presunto delito.
6. El presidente de la Suprema Corte John Roberts
La Constitución ordena al presidente del Tribunal Supremo que presida un juicio de destitución presidencial. Hoy, ese sería el presidente de la Suprema Corte, John Roberts.
Roberts es un juez conservador nombrado por el presidente George W. Bush en 2005.
7. Equipo de defensa de Trump
Mientras que los representantes de la Cámara de Representantes sirven como fiscales en una audiencia de destitución, a la persona que está siendo juzgada se le permite su propia defensa.
En su juicio político, Clinton fue defendido por un equipo de abogados, entre ellos el de la Casa Blanca. La defensa de Trump probablemente tendría una estructura similar.
El abogado de la Casa Blanca Pat Cipollone, los abogados de Trump y miembros del Departamento de Justicia ya han estado tratando de obstaculizar las investigaciones de la Cámara durante meses reteniendo documentos, impugnando las solicitudes en los tribunales y asesorando a los testigos.