Representantes del sector público y privado se reunieron por primera vez para intercambiar información sobre la divisa local.
Representantes del sector público y privado se reunieron por primera vez para intercambiar información sobre la divisa local.
Un nuevo grupo de análisis integrado por órganos de gobierno, instituciones de banca múltiple, fondos de pensiones y de inversión, empresas y otros organismos y asociaciones dieron inicio oficialmente a las actividades del Comité de Mercado Cambiario Mexicano (CMCM), que tendrá el propósito de implementar y promover el funcionamiento adecuado y buenas prácticas del peso mexicano.
A principios de octubre, el Banco de México había adelantado el establecimiento de este comité, cuyo propósito se regirá bajo los principios y prácticas del Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, de acuerdo con un comunicado enviado por el banco central.
Relacionada

Carstens se despide del Banco de México con una tasa de 7%
Banxico será el encargado de coordinar al grupo, que sesionará al menos tres veces al año. La tarde del miércoles ocurrió la primera reunión, que contempló temas relacionados a la microestructura del mercado de dólares y pesos, así como los proyectos del comité durante el 2017 y 2018.
Pero las discusiones no serán tan abiertas. Al anunciar la puesta en marcha del CMCM, Banxico aclaró que “no revelará en ningún momento información a los miembros del Comité relativa a la instrumentación de las políticas cambiarias o monetarias”, o bien sobre las decisiones relativas a la realización de las funciones del banco central que puedan incidir sobre el mercado cambiario mexicano.
De acuerdo con un listado publicado por el banco central, el Comité estará conformado por 25 representantes de instituciones de gobierno, bancos y empresas. Destacan Pedro Guerra de Nacional Financiera, Alejandro Faesi de Grupo Financiero Banorte, Diego Gaxiola Cuevas de Grupo Bimbo, Rodrigo Guzmán de Mexichem y Joaquín Caicedo de JP Morgan.
Entre otros organismos que integran al comité se encuentran representantes de la Secretaría de Hacienda, Santander, Bancomer, Citibanamex, Sura, Afore XXI, Thomson Reuters, la Asociación de Bancos de México y la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).
De acuerdo con las reglas del CMCM, los miembros de la junta tendrán una vigencia de dos años y podrán renovarse por un período igual. Banxico evaluará la asistencia y contribuciones de cada miembro al comité cada año para determinar si continúa reuniendo las condiciones para formar parte del comité.