El tratado del bloque Asia-Pacífico fue firmado este jueves en Chile y México forma parte junto con otras 10 naciones.
Este jueves inicia un nuevo capítulo en la historia comercial del mundo: 11 naciones de Asia y de la región del Pacífico firmaron en Chile el Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CP TPP, por su sigla en inglés), que tiene el fin de reducir las barreras comerciales del bloque.
La firma ocurre en un momento en el que Estados Unidos amenaza con una serie de medidas proteccionistas a través de la implementación de aranceles al acero y aluminio.
El encuentro ocurrió en la capital de Chile, Santiago, y fue encabezada por la presidenta Michelle Bachelet, así como por representantes de algunas de las economías de más rápido crecimiento de la zona.
El TPP establece mecanismos para eliminar aranceles sobre productos industriales y agrícolas.
El CP TPP incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, y establece mecanismos para eliminar aranceles sobre productos industriales y agrícolas en una zona con un intercambio comercial que supera los 3.84 billones de dólares.
“Estamos orgullosos de mostrar al mundo que el comercio progresivo es la forma de avanzar”, destacó el ministro de Comercio Exterior de Canadá, Francois-Phillippe Champagne.
Mientras que el canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró a periodistas que el acuerdo es una fuerte señal en contra de las presiones proteccionistas.
Estados Unidos, que en un principio estaba contemplado en el acuerdo, se retiró de las negociaciones con la llegada de Trump a la Casa Blanca, en enero de 2017.
En contra del proteccionismo
La conclusión de las negociaciones del acuerdo ocurre justo cuando Donald Trump alista un plan esta semana para decretar fuertes aranceles a las importaciones de acero (25%) y aluminio (10%).
El CP TPP abarca un mercado de 498 millones de personas, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 28,090 dólares. Representa un 13% de la economía global.
El acuerdo incorpora medidas para resguardar los balances entre los países, especialmente en materia de propiedad intelectual en sectores como el farmacéutico y de los derechos de autor.
El pacto también considera la protección del medioambiente y abre la puerta a nuevos socios.
Se planea que el CP TPP entre en vigor a finales de este año o la primera mitad del 2019, una vez que se hayan cumplido ciertos trámites legales entre los países del acuerdo.