Los rumores sobre una posible salida de EU del acuerdo de 1994 provocó nerviosismo en los mercados.
México se levantará de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, empieza el proceso de retiro del acuerdo, dijeron el miércoles a Reuters tres fuentes con conocimiento de las negociaciones.
¿Por qué tomó el país esta postura? Más temprano ese mismo día, dos fuentes gubernamentales de Canadá habían dicho a la agencia de noticias que su país estaba cada vez más convencido de que Trump anunciaría pronto que Washington intenta retirarse del acuerdo.
Lee aquí lo que dijeron las fuentes canadienses
“Una noticia desfavorable definitivamente podría tener un impacto en el tipo de cambio”
– Alejandro Díaz de León
“Creo que es indiscutible (que) si Trump anuncia el retiro de Estados Unidos del TLCAN, pues en ese momento se detienen las negociaciones”, dijo el asesor principal en temas de agricultura del equipo negociador mexicano, Raúl Urteaga.”¿Por qué habríamos de seguir en un proceso de consultas, verdad?”, se preguntó Urteaga.
México había advertido en el pasado que se levantaría de la mesa de negociación si Trump iniciaba la salida de su país del acuerdo.
Según los estatutos del TLCAN, luego del aviso deben pasar seis meses para que el país se retire finalmente.
Ante los rumores, el peso y la Bolsa Mexicana de Valores cayeron en medio del nerviosismo que generó la noticia.
El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, dijo que la salida del vecino del norte golpearía al peso y haría “más compleja” la reducción de la inflación, en máximos de 16 años.
Pese a que el peso se recuperó hacia fines del 2017, los analistas estiman que tendría un comportamiento volátil no sólo por las negociaciones del TLCAN, sino por las elecciones presidenciales de julio.
“Si tenemos una noticia desfavorable, definitivamente podría tener un impacto en el tipo de cambio y va a hacer más compleja esta reducción en la inflación y la convergencia a la meta”, dijo Díaz de León a una radio local.
Las fuentes esperan que Trump adopte la medida casi al mismo tiempo que los negociadores de Estados Unidos, Canadá y México se reúnan a finales de enero, del 23 al 28, en Montreal, para la sexta y penúltima ronda de conversaciones para modernizar el acuerdo.
Trump ha calificado el tratado de 1994 como un mal acuerdo que perjudica a los trabajadores estadounidenses y su equipo negociador ha presentado propuestas que han alarmado a sus pares canadienses y mexicanos.
Por su parte, el martes, el jefe negociador de México, el secretario de Economía Ildefonso Guajardo, había señalado durante la XXIX Reunión anual de embajadores y cónsules, en la Ciudad de México que la sexta ronda sería “decisiva”, no precisamente por la posibilidad de levantarse de la mesa de negociaciones, sino para empezar a “desatorar” los temas más importantes.
El funcionario mexicano se reunirá esta semana con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer y con legisladores estadounidenses para revisar el proceso de modernización del TLCAN.
¿Qué dice Canadá?
Este jueves, la ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, señaló en a periodistas que Estados Unidos debía ser tomado en serio cuando dice que podría abandonar el TLCAN,.
“Estados Unidos ha sido muy claro desde antes de que empezaran las negociaciones en que (esa) era una posibilidad y creo que debemos tomarle la palabra a nuestros vecinos, tomarlos en serio, y por eso Canadá está preparado para cualquier eventualidad”, dijo Freeland.
La ministra también indicó que era “absolutamente posible tener un resultado positivo” en la siguiente reunión.
Estados Unidos, ¿realmente dirá adiós?
Iniciar el proceso de una carta de retiro del TLCAN por parte de Donald Trump, podría convertirse en la estrategia definitiva de Estados Unidos al querer buscar fortalecer su posición negociadora ante Canadá y México.
Enviar una carta de salida permitiría a Trump, frustrado con la renuencia de México y Canadá para aceptar sus agresivas demandas sobre reglas de origen de las piezas de autos y solución de diferencias, dar un paso clave hacia cumplir su promesa de campaña de dejar el pacto si no puede revisarlo para reducir el déficit comercial estadounidense.
Pero hay un detalle. Si bien una carta de este tipo iniciaría un plazo de salida de seis meses, Estados Unidos no estaría obligado legalmente a renunciar al TLCAN, una vez que expire.
“Puede sacar provecho político de un gran anuncio para abandonar el TLCAN sin hacerlo realmente”
– Gary Hufbauer
A diferencia del Brexit -el proceso de dos años que Reino Unido inició en marzo para su salida de la Unión Europea- abandonar el TLCAN sería opcional para Trump.
Y es casi seguro que una salida así se enfrentará a recursos judiciales que cuestionarán la autoridad de Trump para abandonar el acuerdo sin el consentimiento del Congreso.
“Puede sacar provecho político de un gran anuncio para abandonar el TLCAN sin hacerlo realmente”, explicó el investigador senior y experto en comercio del Peterson Institute for International Economics, Gary Hufbauer, que ha escrito sobre el fin del acuerdo.
De acuerdo con el experto, “podría decir que se retirará del TLCAN en algún momento después del plazo de seis meses si no obtiene mejores resultados en las negociaciones”, agregó Hufbauer.
Que Trump utilice una carta de retiro como su as bajo la manga hace sentido con un escenario en el que algunos cabilderos y analistas dicen que es cada vez más probable.
Si no hay acuerdo después de dos rondas de negociación programadas a fines de enero y marzo, las conversaciones del TLCAN quedarían en suspenso durante varios meses, a medida que avanza la campaña electoral de México.
Recomendamos: ¿Cómo está la salud física y mental de Trump?
Para cuando se reanuden las discusiones , la amenaza de retiro podría tener más potencia como táctica de negociación.
El Artículo 2205 del TLCAN establece: “Una parte podrá denunciar este Tratado seis meses después de notificar por escrito a las otras partes su intención de hacerlo. Cuando una parte lo haya denunciado, el Tratado permanecerá en vigor para las otras partes”.
Trump entonces sería libre de declarar el restablecimiento de los aranceles estadounidenses a los niveles acordados en la Organización Mundial del Comercio, aunque los expertos dicen que Canadá volvería a los términos de un acuerdo comercial estadounidense de 1987, anterior al TLCAN.