Revisa cómo se pagarían las importaciones y exportaciones de México y EU en caso de un colapso en las negociaciones.
Los funcionarios llevaron a cabo esta semana la sexta ronda de negociaciones en Montreal, Canadá, para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuyo colapso podría desencadenar una costosa batalla arancelaria entre México y Estados Unidos.
Si se ven obligados a retomar los aranceles de la “nación más favorecida” según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los expertos dicen que México probablemente enfrentará barreras más bajas que Estados Unidos, pero distintos sectores encararán fuertes penalidades.
En caso de desistir del TLCAN, los países deberán retomar los aranceles de la “nación más favorecida” según las reglas de la OMC.
México, Estados Unidos y Canadá han mantenido desde hace más de 20 años relaciones comerciales beneficiadas por los aranceles exentos gracias al TLCAN.
Es por eso que mientras las negociaciones sigan inciertas y las industrias se encuentran en plena incertidumbre, ponerle un alto a este tratado pone en riesgo empleos, aumenta los costos de producción, transporte y trámites a cifras que no son viables para ninguna empresa.
Esta es la lista de sectores y productos mexicanos más importantes por la alta actividad comercial que enfrentan el riesgo de aranceles extremadamente altos.
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
La cifra monetaria de las exportaciones de camiones, autobuses y vehículos especializados, incluidas las camionetas pickup desde México a Estados Unidos alcanzó un total de 28,314 millones de dólares en el 2016.
Si llega a suceder un colapso del TLCAN, el país vecino podría aplicar un arancel de hasta 25% a las importaciones de las pickup y camiones unitarios mexicanos, mientras que los autobuses, vehículos especializados y tractocamiones quedan excluídos.
Las camionetas pickup representan el grueso de las exportaciones de la industria automotriz de México en el segmento de camiones ligeros, que corresponden a un 53.5% de 3,102 millones de unidades exportadas en el 2017. En el segmento compiten la RAM 2500 de Fiat Chrysler y la Chevrolet Silverado de General Motors.
Las SUV no afrontarían un arancel de un 25%.
Lee: General Motors, Fiat y Ford piden a Trump no abandonar el TLCAN
Mientras tanto, las exportaciones de camiones unitarios -sin contar los tractocamiones Quinta Rueda- representaron un 43% de los 104,010 vehículos pesados de carga de México en 2016 y representan un 34% del total de 8,000 millones de dólares en envíos de esta división.
Ese mismo año, el 94% de las exportaciones de vehículos pesados de carga se destinó a Estados Unidos.
Productos AGROPECUARIOs
Las exportaciones de vegetales, frutas, jugos congelados y productos de carne desde México a Estados Unidos en 2016 sumaron 14,220 millones de dólares.
México es el primer exportador de productos agropecuarios a Estados Unidos.
Lee: La incertidumbre del TLCAN le está cayendo pesado a los futuros del cerdo
Los productos agropecuarios mexicanos, candidatos a mayores aranceles en Estados Unidos sin el TLCAN, serían los espárragos con un 21.3%; melones, sandías y papayas frescos, con un 17%; vegetales sin cocer congelados, con un 14.9%; fresas congeladas, con un 11.2%; y carne de bovino deshuesada, con un 10%.
Lee: El sector avícola de Estados Unidos, en riesgo de ser desplumado sin el TLCAN
INDUSTRIA TEXTIL y VESTIDO
Las exportaciones de Estados Unidos de ropa, textiles de algodón, lana, seda, fibras naturales y telas sintéticas, totalizaron 4,662 millones de dólares en 2016.
Si Estados Unidos llega a abandonar el TLCAN, las importaciones de suéteres y playeras de México podrían enfrentar un arancel de hasta 32%, mientras que los pantalones de fibra sintética para hombres y niños podría llegar a un 27.9%, según las tarifas registradas en la OMC.
La industria mexicana de la fibra, textil y el vestido destina 87% de sus exportaciones al TLCAN.
Con información de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, OMC, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México y la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex) de México.