Estos son los asuntos en los que los jefes técnicos lograron consenso.
Las conversaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continuaron durante la semana del 11 al 15 de diciembre para lograr cerrar acuerdos en temas poco controvertidos, sin embargo las diferencias más polémicas, como las reglas de origen, solución de controversias, compras gubernamentales, inversión y agricultura se mantienen sin lograr consenso.
Esta ronda intersesional, llevada a cabo en Washington, no involucró la presencia de los jefes negociadores Ildefonso Guajardo (México), Robert Lightizer (Estados Unidos) y Chrystia Freeland (Canadá).
Únicamente participaron los jefes técnicos de cada país, que se encargaron de tratar de lograr avances en todos los asuntos a fin de labrar el camino hacia la sexta ronda de renegociación, que se llevará a cabo del 23 al 28 de enero en Montreal.
Un tema que se concretó sustancialmente en este encuentro fue un anexo sectorial de estándares de eficiencia energética, según informó en un comunicado la portavoz del representante comercial estadounidense, Amelia Breinig.
Otros asuntos que vieron avances fueron los de buenas prácticas regulatorias, comercio digital y obstáculos técnicos al comercio.
También el sector de telecomunicaciones, pues los tres países acordaron prohibir los monopolios. El TLCAN actualmente no cuenta con un señalamiento que prohíba a una parte mantener un proveedor monopólico de redes o servicios públicos.
Lee: Los tres ‘plan B’ que México puede armar sin un TLCAN
De acuerdo con una fuente consultada por el diario El Economista, el nuevo capítulo en la materia incluye normas sobre telecom en móviles y tarifas de roaming internacional, además del traspaso de datos entre fronteras.
Estados Unidos, además, reiteró su posición de seguir buscando un “compromiso serio” y un avance significativo para lograr un TLCAN moderno y equilibrado.
México y Canadá hasta la fecha no han ofrecido contrapropuestas ante la intención de Estados Unidos de endurecer las reglas de origen al sector automotriz y textil.
Entérate: México y el TLCAN: quién dice qué sobre el futuro del Tratado
En el primero, busca que la mayoría de los componentes que conforman el ensamblado de un auto en la región pase de 62.5% a 80%, además de que un 50% sea de contenido estadounidense.
Algo a lo que México y Canadá se han negado ya que desincentivaría la importación de partes de otros países fuera del TLCAN. En el caso textil, EU quiere incrementar el precio máximo de los envíos para frenar la entrada de materiales asiáticos.
Tampoco han mostrado flexibilidad en cuanto a la intención de eliminar el capítulo 19, referente a la solución de controversias.
En la quinta ronda de renegociación, llevada a cabo en noviembre, solo se lograron avances en telecomunicaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio electrónico, mejora regulatoria, aduanas, anticorrupción y medio ambiente, de acuerdo con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.