El IMCO emitió un memorándum para quien resulte vencedor en las urnas el próximo 1 de julio.
Corrupción, educación, civismo e incluso el impulso a la innovación son algunos de los temas pendientes en los que deberá enfocarse quien resulte el próximo presidente de México.
Así lo sugiere el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que esta semana publicó un ‘Memorándum para el presidente (2018-2024)’, en el que recopila seis de los asuntos más problemáticos del país que actualmente causan un rezago a su competitividad en el mundo, frente a otras economías.
“Las campañas electorales, en México y el mundo, no se caracterizan por la profundidad de sus argumentos o el detalle de sus diagnósticos. El empeño fundamental de este proyecto es sembrar preguntas y propuestas que, por estrategia de gobierno o por inevitabilidad del destino, tendrá que encarar la persona que ocupe la silla presidencial a partir del 1 de diciembre de 2018”, señaló el director del organismo, Juan Pardinas.
El memorándum, elaborado por expertos del IMCO resaltó los principales problemas y a su vez hizo las siguientes sugerencias:
Corrupción y seguridad, el problema de problemas
México es uno de los países con mayor percepción de corrupción, en 2016 obtuvo el lugar 123 de 176 en el Índice de Transparencia Internacional.
El IMCO considera que aprobar leyes en contra de la corrupción no es una garantía para que disminuya o desaparezca. Para que sean exitosas, se deben crear procesos estrictos para designar cargos clave en las instituciones, así como reducir procesos en trámites, ya que al ser tardados o con un alto nivel de burocracia, fomentan a que se ésta se practique y se mantenga.
En términos de seguridad, en 2015 México registró una tasa de homicidios tres veces superior al promedio de la muestra de los países analizados (16.3 homicidios por cada 100 mil personas).
El IMCO sugiere que el Sistema de Justicia Penal deben mejorar sus deficiencias, así como monitorear los datos y establecer un sistema para crear estadísticas útiles que permitan evaluar las mejoras o áreas de oportunidad. El nuevo Sistema Nacional Anticorrupción podría reforzarlo.
Educación y energía, largo camino por recorrer
A lo largo del sexenio de Enrique Peña Nieto, las reformas educativa y energética fueron temas clave para la modernización del país, por lo que la nueva administración tendrá que duplicar los esfuerzos para que se implementen de forma correcta y eficiente.
La reforma educativa deberá fortalecer la credibilidad de los procesos de evaluación, capacitación y asignación de plazas, crear incentivos a tutorías o hacer más flexible el diseño de las carreras normales. Todo esto para remediar las deficiencias encontradas en las evaluaciones, y que se apliquen modificaciones curriculares.
En cuanto a la reforma energética, el IMCO sugiere que las licitaciones de exploración y extracción de hidrocarburos sean respaldadas con transparencia corporativa, así como establecer una política sectorial que integre energías renovables con fuentes públicas y privadas de financiamiento.
¿Una nueva reforma? El organismo sugiere además reformar los estatutos de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La sugerencia principal es eliminar la herencia en su Consejo de Administración y que ellos mismos, como institución, puedan elegir a su director general, y no a través de un “dedazo” por parte del gabinete presidencial, como sucede actualmente.
Una mejor sociedad
En el país actualmente hay millones de mexicanos con dificultades para desarrollarse económicamente, principalmente por la economía informal, discriminación y la falta de acceso real a derechos. A esta realidad se suma el hecho de que 71.2% de los mexicanos adultos padece sobrepeso y obesidad.
“Una sociedad más sana y más equitativa es posible por medio de empleos formales. Esto representa que existe una fuente de talento más productiva y con mejor calidad de vida”, escribió IMCO en el reporte.
Para poder lograrlo, el Instituto recomienda medir y mejorar la calidad de los servicios de salud, reducir la pobreza en México a través de empleos formales y realizar una reestructuración en los impuestos que se le quitan al trabajador, como financiar la afiliación a la seguridad social con impuestos al consumo y no con impuestos ni contribuciones que se descuentan de la nómina.
Lee: La tasa de desempleo toca su menor nivel en 12 años
Para combatir la discriminación, se sugiere incluir en la agenda pública a grupos vulnerados que enfrentan problemas de inclusión o falta de educación. Una vez incluídos, se deben identificar las necesidades y problemas para después diseñar estrategias y asignar recursos.
Pulir las finanzas públicas e impulsar el PIB
Lograr unas finanzas públicas responsables puede estimular el crecimiento económico y la prosperidad de los ciudadanos, señaló el IMCO.
Para lograrlo recomendó la reducción de la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR). “Este gravamen impone altas tasas a individuos con ganancias muy pequeñas, lo que dificulta la recaudación y desincentiva la pertenencia a la formalidad en el sector de menores ingresos” declaró.
Una de las principales fuentes de ingresos del Gobierno federal es el impuesto sobre la renta (ISR), el cual en 2016 generó 40% de los ingresos totales.
La reducción podría beneficiar a 15.6 millones de trabajadores formales, al liberar entre 5.5 y 10.5% de su ingreso mensual.
También hizo énfasis en la necesidad de apresurar una reforma al sistema de pensiones y recalcó que se debe trabajar en un pacto político para alcanzar una reforma estructural de la seguridad social, la cual universalice los beneficios, corrija las insuficiencias y ponga límites a los déficits pensionarios.
Más tecnología
El gobierno también necesita de avances tecnológicos para lograr reducción de procesos y ser más eficiente.
El IMCO propone que se construya un sistema de identificación biométrica (huella digital, iris, reconocimiento por voz), el cual sirve como catalizador para alcanzar otros objetivos de desarrollo, desde la inclusión financiera hasta el enfoque de subsidios, a lo que agregó que se deben reducir trámites y dificultades para los procesos a los cuales se tienen que someter los ciudadanos.
En el sector eléctrico sugirió que se debe reducir gradualmente el subsidio a la energía eléctrica hasta que este se elimine por completo.
Por último, crear una política de datos que trascienda las limitadas estrategias actuales de datos abiertos. “Se deben crear protocolos para que la información gubernamental se capture de forma similar, lo que crearía en una sola la estructura de las bases de datos y facilitaría el manejo y acceso público”, recomendó.
México como agente global
Pese a su importancia económica, México en los últimos años ha adoptado un rol pasivo en la relación con otros países, según el IMCO. De acuerdo al Banco Mundial, México es la economía número 15 en el mundo.
México también ha perdido el liderazgo diplomático en América Latina, algo que se distinguía en la segunda mitad del siglo XX. Esto tal vez tiene que ver con los esfuerzos de México para comercializar con Estados Unidos.
“Ahora que el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ve incierto, es hora que México vea a su alrededor”
AMóvil, Genomma Lab y Walmart, en el top 100 de las empresas más sustentables de Latam
Entre las sugerencias para comportarse como un “actor global”, propone mejorar las relaciones con Estados Unidos y Latinoamérica, fortalecer políticas que ayuden a proteger a migrantes, como crear programas que contemplen la reintegración, migración y reconocimiento de refugiados del sur del continente y proteger jurídicamente a los migrantes.
Finalmente, cumplir con las metas del Acuerdo de París, el cual promueve crear nuevas prácticas para atraer al sector privado para hacer inversiones en tecnologías que reduzcan o eliminen por completo las emisiones de efecto invernadero.
Para ello se necesitará que el gobierno elimine barreras y promueva incentivos que faciliten la entrada de empresas que ofrezcan soluciones para combatir el calentamiento global.