El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer clama poco “compromiso serio” de México y Canadá.
El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer clama poco “compromiso serio” de México y Canadá.
La quinta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) concluyó este martes sin cerrar ningún capítulo y sin que México o Canadá presentaran contrapropuestas a las peticiones más polémicas de Estados Unidos, con las que actualmente condiciona su permanencia en el Tratado.
Estas son las de incrementar el contenido regional en el sector automotriz y textil, así como eliminar el capítulo 19 -de solución de controversias-, así como establecer periodos de entrega en el sector de agricultura.
Los jefes negociadores de los tres países, Ildefondo Guajardo, de México, Christya Freeland, de Canadá y Robert Lighthizer, de Estados Unidos, fueron los grandes ausentes del encuentro, por lo que no hubo algún comunicado presencial que diera detalle del término de la quinta ronda y sus avances por parte de las voces oficiales.
Sin embargo, el primero en emitir su postura oficial mediante un comunicado fue Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, quien se dijo “preocupado” por la falta de avances.
“Hasta el momento, no hemos visto evidencia de que Canadá o México estén dispuestos a comprometerse seriamente con disposiciones que conduzcan a un acuerdo balanceado. En ausencia de un reequilibrio, no alcanzaremos un resultado satisfactorio”, advirtió el funcionario estadounidense.
Indicó que para el próximo encuentro en Washington, espera que los socios “lleguen de una manera seria a la mesa para poder ver un progreso significativo antes de fin de año”.
Lee: EU advierte panorama devastador para México y Canadá
La sexta ronda de renegociación del Tratado, vigente desde 1994, está prevista para llevarse a cabo entre el 23 y 28 de enero en Montreal, Canadá. Sin embargo, los equipos negociadores técnicos continuarán sus trabajos en reuniones intersesionales en Washington, D.C. a mediados de diciembre y reportarán los avances obtenidos a los jefes negociadores.
En respuesta a Estados Unidos, el gobierno mexicano sostuvo que pese a las discrepancias en temas comerciales neurálgicos se lograron avances “sustanciales” en los temas de anticorrupción, telecomunicaciones, buenas prácticas regulatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, facilitación comercial, comercio electrónico, obstáculos técnicos al comercio y en varios anexos sectoriales.
“Para la siguiente ronda en Washington, México continuará participando en este proceso de manera seria y comprometida, como lo ha hecho hasta ahora, incluso si no coincidimos con algunas de las propuestas hechas”, reiteró el equipo mexicano.
Recordó que el TLCAN puede contribuir a rebalancear la relación comercial de América del Norte, pero desde sus perspectiva, “las fórmulas que impliquen restringir el comercio no abonan a tal fin ni a incrementar la competitividad regional”, sostuvo.
México, Estados Unidos y Canadá acordaron negociar hasta finales de marzo de 2018, poco antes de que dé inicio en el país la contienda por la presidencia del país.
Lo que EU quiere y México y Canadá se niegan
Entre los temas -los más importantes- que quedaron pendientes de discusión para los siguientes encuentros está la propuesta de Trump de modificar las reglas de origen en el sector textil y automotriz.
En el caso textil, Estados Unidos quiere incrementar el precio máximo de los envíos para frenar la entrada de materiales asiáticos.
En el automotriz, la medida actualmente dicta que la mayoría de los componentes -el 62.5%- que conforman un auto ensamblado en Norteamérica sea elaborada en esa zona, pero Estados Unidos busca aumentarlo a 80%, y que al menos el 50% de esos componentes sean estadounidenses.
Esto desincentivaría la importación de partes de otros países fuera del TLCAN, por lo que México y Canadá se niegan. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, mencionó en el marco de un encuentro con empresarios franceses que uno de los motivos por el que el tema continúa arrastrándose es porque el vecino del norte presentó dicha propuesta a dos días de concluir la cuarta ronda de renegociación.
Tampoco aceptan la eliminación del capítulo 19, referente a la solución de controversias por imposición de cuotas a importadores, así como la de imponer para los sectores agricultores periodos de entrega a productos que se exporten hacia Estados Unidos y que este país ya produce, como las frutas y hortalizas.
Por otro lado, la cláusula sunset, propuesta por la administración de Trump y que pretende poner fin al Tratado cada cinco años, es la única que mostró avances en la quinta ronda.
El viernes, al inicio de las discusiones, Robert Lighthizer publicó una actualización de los objetivos de Estados Unidos para el Tratado, y en el apartado de ‘Provisiones Generales’ incluyó la palabra “revisar” el acuerdo cada cinco años. Tal como México lo había presentado a modo de contrapropuesta dos días antes de arrancar el evento.
La quinta ronda de renegociación se llevó a cabo en el hotel Camino Real de Polanco, en donde se instalaron 11 mesas de negociación para llevar a cabo las discusiones técnicas con empresarios y funcionarios especializados en los diferentes sectores.