Te presentamos un resumen de las previsiones que han dado las instituciones y diferentes organismos a nivel nacional e internacional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) mantiene en vilo las expectativas de organismos e instituciones sobre el futuro de la economía mexicana.
Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en los reflectores la posibilidad de eliminar el acuerdo trilateral, vigente desde 1994, una oleada de especulaciones por parte de funcionarios, empresas del sector privado, calificadoras y organismos independientes, nacionales e internacionales, se hicieron notar.
El periodo de discusiones que se espera se extienda hasta nueve rondas dio inicio en agosto, y con cada encuentro la situación se recrudece.
Este viernes comenzará oficialmente la quinta ronda, en la que los equipos negociadores de cada país, que pondrán en la mesa los capítulos más complicados del Tratado, como el laboral, transporte, automotriz, propiedad intelectual, industria textil y la cláusula sunset.
En esta ocasión, los grandes ausentes serán los jefes negociadores de cada país; el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, la canciller canadiense Chrystia Freeland y el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lightizer.
El encuentro correrá a cargo totalmente de los equipos negociadores de cada país, que estarán en contacto constante con Guajardo, Freeland y Lightizer.
A lo largo del proceso y previo al inicio de la quinta ronda de renegociación la incertidumbre de los mercados se ha traducido en una depreciación del peso, que esta semana tocó su menor nivel en ocho meses.
En los últimos meses instituciones y diferentes organismos han dado a conocer sus expectativas en torno al futuro del Tratado y de los distintos escenarios que ocurrirían en México, en caso de no prosperar.
A continuación te presentamos las previsiones.
Las instituciones
Banco Mundial
En octubre, al dar a conocer la estimación de crecimiento de México para 2017 (2.2%), advirtió sobre los riesgos que implican las políticas proteccionistas a economías como la mexicana y que Estados Unidos desea aplicar en temas relacionados a las reglas de origen en el sector automotriz o en temas laborales.
“Posibles restricciones al comercio y la inversión podrían debilitar el crecimiento económico de países como México”, dijo la entidad.
Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
La secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, advirtió que la cancelación del acuerdo hundiría a los sectores agroindustrial y de manufacturas pesadas, principalmente los de autos, maquinarias y equipo eléctrico.
El comercio entre México y Estados Unidos sería a través de los esquemas arancelarios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y cuotas de Nación Más Favorecida (NMF), lo cual tendría un impacto instantáneo sobre la economía mexicana, puesto que las exportaciones caerían en 6% y las importaciones en 8.5%
Fondo Monetario Internacional (FMI)
La directora, Christine Lagarde, expresó su preocupación desde la noticia de que el Tratado entraría a una fase de renegociación.
Durante la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial que, celebrada en Washington el mes pasado, Lagarde dijo: “Cuando se tienen acuerdos desde hace tiempo es perfectamente legítimo revisarlos porque el mundo ha cambiado, para que sean actualizados y mejorados”
Sin embargo, esta semana el FMI mencionó en un reporte que la prolongada incertidumbre sobre el ritmo y el resultado de las negociaciones es uno de los mayores riesgos. Por este motivo señaló que la economía mexicana solo crecería el 2.1%, mientras que para el 2018 el PIB solo sería de 1.9%.
Este último pronóstico para el próximo año coincidó con el de la CEPAL.
Instituciones Financieras
Capital Economics
La firma británica escribió en un análisis que terminar con el TLCAN golpearía a la economía de México, “pero no sería un desastre”.
Moody’s
El director general para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño, comentó en un análisis que si Trump es inteligente, no sería tan difícil que el Congreso apruebe un acuerdo bilateral.
“Trump puede decir ‘vamos a mejorar el acuerdo con México y empecemos desde cero’”, comentó Coutiño.
Fitch Ratings
La calificadora mencionó en un comunicado a finales de octubre que “si Estados Unidos se retira del TLCAN la economía mexicana se enfrentariía a una incertidumbre importante, que muy probablemente llevaría a una pérdida inmediata de confianza y, en el corto plazo, mayor volatilidad del mercado.”
Fitch destacó que los sectores que abarca la manufactura serían los más expuestos al cambio, sobretodo las exportaciones de autos mexicanos.
BBVA Bancomer
El economista en jefe, Carlos Serrano Herrera, abordó el tema durante la presentación del informe “Situación Regional Sectorial México” al cuarto trimestre del año, y declaró que la situación no sería tan grave porque se exportaría con base en lo estipulado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), es decir, se aumentaría un 8% los aranceles por eso sería más negativo para Estados Unidos.
El economista en jefe, Carlos Serrano Herrera, abordó el tema durante la presentación del informe “Situación Regional Sectorial México” al cuarto trimestre del año, y declaró que la situación no sería tan grave porque se exportaría con base en lo estipulado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), es decir, se aumentaría un 8% los aranceles por eso sería más negativo para Estados Unidos.
Citibanamex
Por otro lado, el director general de Citibanamex, Ernesto Torres Cantú, es del equipo de los optimistas.
Durante la entrega del Premio Citibanamex de Economía declaró a la prensa que la economía del país es más “sólida, resiliente y dinámica de lo que muchos creerían” y que confiaba en que se alcanzarían resultados favorecedores para las tres partes.
Standard & Poors
La consultora le dio a México a finales de octubre una calificación BBB+, que significa una calidad crediticia satisfactoria, aunque existen tensiones a largo plazo.
Esto, con un panorama estable, considerando que el TLCAN está en negociaciones y el nuevo trato será renegociado con el fin de preservar el comercio existente y los flujos de inversión entre México y los Estados Unidos.
“No tendrá un impacto material en las variables que supervisamos. Si nos equivocamos sobre eso y el TLCAN se desmantela materialmente, obviamente tendremos que volver a analizar la situación”, dijo el analista Joydeep Mukherji en un comunicado.
En noviembre, la agencia publicó el análisis ‘Cancelación del TLCAN hará menos próspero a México, pero no será una catástrofe económica’.
En este señaló que los analistas de la agencia consideraron que “la desintegración del acuerdo no necesariamente tendrá un impacto negativo en la calificación de México ni en la de los emisores corporativos no financieros”.
Ellos prevén que prevalecerán los acuerdos preexistentes con Estados Unidos y que se utilizarán las reglas de la OMC.
Finalmente comentaron que México tiene a su favor elementos que ayudarían a amortizar el impacto negativo, como la operación entre las industrias de Estados Unidos y México, lo que hará que se mantenga el flujo comercial, el tipo de cambio en México -que se ajustaría para compensar las mayores tarifas de Estados Unidos- y el potencial de México para llevar el comercio a otros países con quienes ya tiene acuerdos comerciales o tratados.