A nueve días de acabar el año, Fortune te presenta un recuento de las predicciones sobre cómo cerrará el año y qué podemos esperar hacia 2018.
Diversos organismos a nivel nacional e internacional se han encargado de monitorear cómo cerrará la economía mexicana este año, luego de factores internos y externos que impactaron en ella en los últimos 12 meses.
El ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la liberalización de los precios de la gasolina, la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los recientes cambios al la tasa de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en Estados Unidos, la inflación, un alza de tasas y los terremotos de septiembre son algunos de esos sucesos.
Lee: Estos son los factores de los que depende el crecimiento de México
Fortune te presentamos un recuento de las predicciones sobre cómo cerrará 2017 y qué podemos esperar para hacia 2018.
EL COMPORTAMIENTO DEL PIB
En cuanto al crecimiento económico, el Banco de México (Banxico) reveló a finales de noviembre que su pronóstico se redujo a un rango de entre 1.8% y 2.3% para el cierre de 2017, respecto al 2% y 2.5% previo.
En la encuesta de expectativas de diciembre del banco central, que consulta a expertos económicos, se mantuvo la estimación de 2.10%, desde la misma que tenían cuando fueron consultados en noviembre.
Para 2018, los especialistas ven un mejor panorama, y creen que el Producto Interno Bruto (PIB) será de 2.30% al cierre del próximo año.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectó un PIB de 2.1% para 2017, y en 2018, el organismo proyecta una desaceleración del crecimiento a 1.9%.
Esto se debe a la incertidumbre en torno a las negociaciones del TLCAN y los retos de la política interna, así como las condiciones y regulaciones financieras que no facilitan la creación de nuevas empresas.
INFLACIÓN
La última encuesta de Banxico devela que los economistas aumentaron la expectativa a un 6.60%, desde el 6.50% que habían pronosticado en noviembre.
Esta semana, el Inegi dio a conocer que durante la primera quincena de diciembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se elevó a 6.69%, pero falta esperar el dato al cierre de año, que se publicará el próximo año.
Los especialistas encuestados por Banxico, se muestran optimistas en cuanto a la inflación general en el 2018, que tuvo un aumento marginal en la estimación de noviembre a diciembre, al pasar de 3.84% 3.85% en diciembre.
En México, el Gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, reafirmó que una política restrictiva es importante para facilitar movimientos ordenados en mercados financieros ante la incertidumbre generada por temas de clave (como el TLCAN, la reforma Fiscal y la Fed), mientras que indicó que espera que la inflación converja al objetivo (3.0% +/- 1.0%) a finales de 2018.
CitiBanamex actualizó recientemente su pronóstico de tipo de cambio para el cierre del 2017, y ahora estima que el peso mexicano cerrará frente al dólar en 19.30 pesos cuando se esperaba que quedara en 19 pesos.
Las estimaciones de la entidad financiera para 2018 esperan que el peso se recupere y mantenga un valor de 18 pesos a lo largo del año, en comparación con la cifra anterior, que era de 18.30 pesos.
COMPETITIVIDAD
En 2017, México quedó rezagado en términos de competitividad, de acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
En su más reciente Índice de Competitividad Internacional (ICI), la nación ocupó el lugar número 36 de 43 países en cuestión de competencia, dado que su principal obstáculo para atraer talento e inversión recae en la corrupción y la impunidad.
Pese a esto, el país se mantiene estable en términos generales, ya que logró avanzar gracias a menores aranceles tanto agrícolas como manufactureros, mayor número de socios comerciales efectivos, menores barreras ocultas a la importación y mayor inversión extranjera directa promedio.
Lee: seis pendientes que el nuevo presidente de México deberá enfrentar
EMPLEO
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México mantiene al momento la menor tasa de desempleo en los últimos 12 años.
Aunque hay más empleos, esto no significa que sean bien remunerados o formales; las personas que trabajaron en el sector informal, llegó a 26.7%, lo cual demuestra que aumentó 0.3 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2017.
Los niveles de pobreza laboral, que ocurre cuando el ingreso laboral no es suficiente para alimentar a una familia, se encuentran en 41.8%, de acuerdo al sitio ‘México, ¿cómo vamos?’, el porcentaje indica que casi la mitad de la población estudiada, obtiene un salario que no es suficiente para adquirir la canasta básica para su sustento.
VALOR AGREGADO
Y por último, el comercio exterior de México en octubre registró un déficit por 2,066 millones de dólares, indicó el reporte de la Balanza Comercial de Mercancías por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Por otro lado, el valor agregado de las exportaciones, -que significa el porcentaje del valor final de un producto- llegó a un 46.4%, cuando la meta es lograr el 50% de la producción manufacturera global.