Los ministros de Finanzas de la Unión Europea también dejaron fuera a otros siete países.
Los ministros de finanzas de la Unión Europea acordaron este martes remover a varios países, incluido Panamá, de la lista negra del bloque de paraísos fiscales, una decisión que generó duras críticas por parte de activistas.
Barbados, Granada, la República de Corea, Macao, Mongolia, Túnez y los Emiratos Árabes Unidos fueron excluidos, al igual que Panamá, “tras los compromisos asumidos al más alto nivel político para remediar las preocupaciones de la UE”, de acuerdo con un comunicado de los ministros.
La medida está en línea con las recomendaciones hechas por expertos tributarios de la UE.Los ministros dijeron que la exclusión de la lista es una señal de los avances en el proceso ya que los países de todo el mundo acordaron adoptar normas de la UE sobre transparencia fiscal.
Bahréin, Guam y Trinidad y Tobago son algunos países que se mantienen en la lista.
“Jurisdicciones alrededor del mundo han trabajado arduamente para asumir compromisos de reformar sus políticas fiscales. Nuestro objetivo es promover un buen manejo fiscal a nivel global”, dijo el ministro de Finanzas de Bulgaria, Vladislav Goranov, país que ostenta la presidencia rotativa de la UE.
Pero la decisión de quitar de la lista a Panamá generó críticas debido a que el país centroamericano estuvo en el centro de un escándalo por una trama de evasión offshore bautizada como los Panama Papers.
“Sacar a Panamá, uno de los paraísos fiscales más prolíficos del mundo, es una señal desastrosa contra la evasión”, dijo el vicepresidente de la comisión económica del Parlamento Europeo, Markus Ferber, quien sostuvo que la lista debería ser ampliada a países como Malta y jurisdicciones como los territorios británicos.
Samoa Americana, Bahréin, Guam, las Islas Marshall, Namibia, Palau, Santa Lucía, Samoa y Trinidad y Tobago se mantienen en la lista.