La calificadora mantiene su perspectiva económica para el país en 2018.
La perspectiva para la solvencia crediticia de Latinoamérica en 2018 es estable, a excepción de México, Brasil y Chile, según el nuevo estudio de la agencia calificadora Moody’s.
La firma espera que el crecimiento en América Latina se acelere en 2018 dada a la expansión de las economías de Estados Unidos y China.
Para México, Moody’s basó su perspectiva ante los posibles riesgos de política por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como las elecciones presidenciales.
Moody’s basó su perspectiva ante los posibles resultados del TLCAN y las elecciones presidenciales
Según la firma, esto “aumenta el riesgo de reversiones de las políticas y atasca la implementación de las reformas”, señaló en un reporte.
Los eventos del año pasado provocaron volatilidad en los mercados financieros y de divisas.
Moody’s hizo énfasis en que es probable que la volatilidad continúe en 2018 debido a la incertidumbres política.
Los eventos del año pasado provocaron volatilidad en los mercados financieros y de divisas.
Moody’s hizo énfasis en que es probable que la volatilidad continúe en 2018 debido a la incertidumbres política.
“Los perfiles de crédito de los emisores dependerá de su nivel de integración con los mercados internacionales y así como los niveles de liquidez, vencimientos de deuda y composición monetaria, señaló.
Lee: El peso mexicano y el real brasileño serán las monedas más débiles de latinoamérica este año
América Latina debería de crecer en promedio un 2.7% este año, mucho más que el 1.9% del año pasado y el 1.4% de 2016”, dijo Moody’s en el estudio.
“No obstante, la región enfrentará el desafío de altos niveles de deuda que van a seguir subiendo”, dijo Ariane Ortiz-Bollin, vicepresidenta asistente de la agencia.
Moody’s espera que los bancos centrales mantengan una política monetaria expansiva en la medida en que las presiones inflacionarias seguirán contenidas en la mayoría de los países.
¿Cómo le irá a Latinoamérica?
Al comenzar el 2018, el 66% de los 29 países evaluados mantienen una perspectiva estable.
El 7% de ellos tienen una positiva, el 21% tienen una negativa y el 7% están en revisión para una rebaja.
Las bajas calificaciones se las llevan Brasil, con un ‘Ba2 negativo’, lo cual significa que tiene una calidad de crédito “cuestionable”, en parte por el proceso electoral en ese país, cuyo resultado se espera sea uno de los más difíciles de predecir en las urnas.
México obtuvo un ‘A3 negativo’, que aunque muestra un “bajo riesgo crediticio”, está sujeto a los riesgos que implican las negociaciones del TLCAN y las elecciones del 1 de julio.
Aunque Chile se mantiene con ‘Aa3’, lo cual implica que el crédito es “de alta calidad”, pero está sujeto a la incertidumbre en los cambios que esperan a lo largo del año, como las elecciones en cada uno de estos países durante 2018, y a su vez lo que implique cualquiera de los resultados en las urnas.
Lee: Economía mexicana, a expensas del TLCAN y las elecciones en 2018; Moody’s
También Moody’s encontró que los ingresos del gobierno de Latinoamérica, en promedio, siguen siendo moderados, por lo que se espera que los niveles de deuda no disminuirán.
La recuperación en Estados Unidos, el fuerte crecimiento en curso de China y una política acomodaticia en varios países de Latinoamérica aseguran que la recuperación del crecimiento que comenzó en 2017 continuará en 2018.
Lee: Las predicciones para la economía de Estados Unidos en 2018
*Con información de Reuters