La Comisión Reguladora de Energía adelanta este jueves la cuarta y quinta etapa.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) terminará de llevar a cabo este jueves la liberalización de los precios de las gasolinas en todo el país, un proceso paulatino de cinco etapas que inició el 18 de febrero de este año y que estaba previsto para concluir el 30 de diciembre. Esto significa que la Secretaría de Hacienda dejará de publicar los precios máximos de los combustibles.
La llamada liberalización responde a la apertura de los mercados energéticos derivada de la aprobación de la reforma energética en 2014, y que ahora permite la entrada de nuevos jugadores.
En este sentido, el mercado de gasolina y diesel dejó de ser únicamente de un solo proveedor (Pemex), y transitó a un esquema abierto, en el que más jugadores (empresas privadas) competirán por distribuir y abastecer de combustible a los mexicanos en todo el territorio nacional.
El 20 de diciembre de 2016, la CRE aprobó el cronograma de flexibilización de los mercados de gasolinas y diésel. Este consideraba cinco etapas de apertura regional que permitirían la libre fluctuación de precios en todo el país a lo largo de 2017.
La primera liberalización se dio el 30 de marzo únicamente en la región de Baja California y Sonora, la segunda se realizó el 15 de junio en otros cinco estados y la tercera, llevada a cabo el 30 de octubre, comprendió las zonas del norte.
La cuarta etapa estaba prevista para este jueves, mientras que la quinta se daría el 30 de diciembre. Sin embargo, el Órgano de Gobierno de la CRE aprobó adelantar esta última debido a una tendencia general a la estabilidad en los precios y, por otro lado, que el proceso ha despertado el interés de empresas nacionales e internacionales en el mercado mexicano de combustibles.
Este jueves, la liberalización de los precios se realizará en Aguascalientes, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y la Ciudad de México, aunados a Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
“Así, adelantar la quinta etapa busca acelerar los efectos positivos de la apertura tales como la participación de nuevos actores y la llegada de nuevas inversiones en los mercados de las gasolinas y el diésel en todo el país”, señaló la CRE en un comunicado reciente.
Para los comercializadores y usuarios finales, estas modificaciones les permitirán acceder a la oferta de gasolinas y diésel en el mercado nacional bajo condiciones de equidad, promete la CRE, ya que se reflejarán el costo de oportunidad, las condiciones y prácticas de competitividad.
Con el nuevo esquema, se han identificado inversiones por 2,000 millones de dólares, y se esperan 12,000 millones de dólares adicionales que México requiere para fortalecer el abasto de combustibles.
El proceso
En febrero, la CRE prometió que “en todo momento buscará mitigar las fluctuaciones excesivas”. Desde el inicio se planteó la posibilidad de que los precios se movieran unos cuantos centavos al alza o baja, según el tipo de cambio o los precios internacionales del petróleo.
Ahora, hacia el final de esa etapa, los empresarios gasolineros esperan un alza en la fluctuación de los precios. Sin embargo, el nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público José Antonio González Anaya, desestimó lo anterior.
El precio de los combustibles sería “igualito” el 31 de diciembre y el 1 de enero de 2018, esto durante una entrevista televisiva que sostuvo para Canal 11.
Sin embargo, Hacienda destacó que mantendrá los estímulos fiscales en el impuesto a los combustibles con el fin de evitar variaciones abruptas en los precios, que afecten al consumidor.
“Si bien ya no se publicarán precios máximos, para el resto de 2017 y para 2018 se continuará amortiguando las variaciones abruptas en los precios de las referencias y el tipo de cambio, mediante el esquema de estímulos semanales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), bajo la misma mecánica con la que ha operado durante 2017”, señaló Hacienda en un comunicado.
Para ello, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una adecuación a la metodología del cálculo de los estímulos al IEPS, para hacerla consistente con el nuevo entorno de precios liberados. “Estos cambios no modifican la mecánica de cálculo de los estímulos semanales al IEPS”, agregó.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), eliminar el subsidio es necesario para reducir el impacto ambiental y el cambio climático. Con esta nueva medida el 64% de las estaciones de servicio que existen en México dejarán de contar con los precios administrados por el gobierno.
Los precios en los combustibles se han movido de la siguiente manera:
Precios en 2015
Magna 13.57 pesos
Premium 14.38 pesos
Diesel 14.20 pesos
Precios en 2016
Magna Máximo 13.98 pesos
Premium Máximo 14.81 pesos
Diesel Máximo 14.63 pesos
Precio promedio en 2017
Magna 16.76 pesos
Premium 18.48 pesos
Diesel 17.68 pesos
En diciembre del año pasado, el Gobierno de la Republica explicó a través de una infografía las razones por las cuales esta medida benficiaría a consumidores y cómo es que se llevaría acabo el proceso.