La calificadora analizó el impacto a corto, mediano y largo plazo en caso de un colapso en las negociaciones.
La incertidumbre sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene al perfil crediticio de México en el limbo, y si Estados Unidos decide retirarse del acuerdo, el país se vería afectado por completo, de acuerdo con un análisis reciente de Moody’s.
La calificadora actualmente da a México un A3, lo cual significa que el país tiene un “grado medio-alto, sujeto a bajo riesgo crediticio, que tiene factores que mantienen una perspectiva negativa.
Moody’s espera que para fines de marzo el acuerdo quede listo, aunque también consideró lo bueno, lo malo y lo feo sobre el resultado de las negociaciones.
Te decimos todo lo que debes saber antes de que inicie la séptima ronda
La agencia afirma que si las negociaciones se prolongan después de marzo, el escenario es más riesgoso. Cualquiera de los tres escenarios tendrá posibles afectaciones a la economía mexicana, incluso causar una recesión.
Escenario 1: El optimista
Si las renegociaciones son exitosas, Moody’s asegura que México obtendría una aceleración del crecimiento entre 2.0 y 2.5% para este año y 2019, respectivamente.
Sin embargo, si las negociaciones sobrepasan el 1 de abril, es probable que se continúe hasta mediados de 2019, lo que baja la incertidumbre y da soporte a la inversión y el crecimiento de mediano plazo.
Esto implica que hay avances, por lo que no causaría gran impacto.
Escenario 2: El punto medio
Si el tratado llegara a cancelarse, pero se mantuviera la relación comercial bilateral con Estados Unidos bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Moody’s prevé efectos más graves sobre la economía y finanzas de México más a corto plazo, que de a largo plazo.
Escenario 3: El pesimista
Por último, si Estados Unidos se retira de la mesa de negociaciones e impusiera restricciones comerciales a México, es probable que provoque una recesión económica en en el país.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos incluso podrían ser más excesivos que los lineamientos de la propia OMC.