El más reciente reporte del Foro Económico Mundial sobre el tema revela los resultados.
México está presentando algunos retrocesos en su progreso hacia la igualdad de género en los lugares de trabajo, de acuerdo con el más reciente Reporte de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, publicado este jueves.
De los 144 países estudiados, el país descendió 15 posiciones para ubicarse en el lugar 81, luego de que en 2016 ocupaba el lugar 66.
El reporte toma en cuenta la participación y oportunidad económica de las mujeres, el logro educativo, la salud y supervivencia y el empoderamiento político en comparación con el de los hombres.
Las categorías a su vez se dividen en subíndices que estudian detalladamente el modo en que los procesos se adaptan para hombres y mujeres, como la cantidad de días por permiso de maternidad o paternidad, leyes contra discriminación, conteo de mujeres y hombres que trabajan en posiciones de directivos o en puestos para regir leyes, índices de mortalidad o el nivel de hombres y mujeres que trabajan en cada sector.
En 2013, México alcanzó su punto máximo en el ranking (lugar 68), gracias a que varias de las categorías que mide el estudio tuvieron altos puntajes. En el 2016, pese a que ocupó la posición 66, no logró un puntaje similar al de 2013.
Aunque México descendió significativamente en el ranking mundial, los puntajes no son tan alejados a los que se obtuvieron en años pasados. Lo que sucedió en otros países es que se comprometieron a mejorar políticas y condiciones para ambos géneros e igualar las condiciones.
Este año, México experimentó un incremento en la brecha de género en las áreas de Salud y Supervivencia y enfrenta una disminución en la igualdad salarial para trabajos similares.
En Latinoamérica, de los 24 países considerados, México se encuentra en el lugar 20, mientras que Nicaragua y Bolivia encabezan la lista, con el primero y segunda lugar respectivamente.
La brecha de género aumenta a nivel global
Ante el contexto reciente sobre la ola de acusaciones que han surgido en los últimos meses sobre acoso sexual a mujeres por parte de hombres de alto poder, éstas aún tienen un largo camino por recorrer antes de lograr la igualdad de trato en el lugar de trabajo.
El Foro Económico Mundial estableció un marco de tiempo específico para resolver este problema a nivel global: serán unos largos 217 años.
Esto se debe a que, la brecha económica de género -que considera la participación de las mujeres en la fuerza laboral, la igualdad salarial y el liderazgo profesional- continúa ampliándose.
De hecho, el progreso sobre este tema a nivel global volvió al nivel del 2008 este año, después de alcanzar su punto máximo en 2013.
Ni un solo país ha cerrado por completo su brecha económica de género, aunque 13 de ellos se han acercado, reduciéndolo en un 80% o más, según el WEF. La pequeña nación africana de Burundi es la que logró un mejor desempeño a este nivel, ya que cerró el 91% de su diferencia económica de género.
Barbados (88%), las Bahamas (87%) y Benin, en África (86%), son segundos, terceros y cuartos, respectivamente en reducir en altos porcentajes la brecha económica. En comparación, los Estados Unidos que ocupa el puesto 19, habiendo reducido su brecha en un 78%.
En promedio, las naciones cerraron el 58% de sus brechas económicas de género en 2017, frente al 59% en 2016 y 2015.
De acuerdo al estudio, Islandia es el país que más se acerca al punto ideal de igualdad de género con un puntaje de 0.878, donde el puntaje es de 0 a uno, donde el puntaje más alto posible es uno (paridad) y el puntaje más bajo posible es 0 (imparidad),
¿Por qué la desventaja económica de las mujeres está empeorando?
La participación de la mano de obra mundial está disminuyendo tanto para hombres como para mujeres, aunque la caída ha sido especialmente pronunciada para las mujeres.
Al mismo tiempo, el ingreso del trabajo va en aumento para ambos sexos, pero ha sido especialmente agudo para los hombres, “lo que sugiere que el crecimiento de la prosperidad no se distribuye de manera equitativa a lo largo de las líneas de género”, establece el informe.
Además, las mujeres siguen contando con pocas representaciones en puestos de responsabilidad en el sector público y en los negocios: este año, las mujeres ocuparon solo el 22% de los puestos gerenciales superiores.
El informe proporciona un gran incentivo para aumentar los esfuerzos en el frente de la igualdad de género: hay una gran cantidad de dinero en juego.
Cerrar la brecha de género en la participación económica un 25% para el 2025 podría agregar unos 5.3 mil millones de dólares al PIB mundial.
Sólo considerando a Estados Unidos, se podría ver un extra de 1.75 mil millones de dólares logrando la paridad económica de género. Esas cifras, según el informe, sugieren “los posibles efectos de autofinanciación de la inversión pública adicional para cerrar las brechas de género en el mundo”.
Puedes conocer más a detalle la forma de clasificar y el estudio detallado por país en la sección especial del sitio del Foro Económico Mundial.