El país quedó fuera del Top 10, según los resultados de la encuesta anual de la consultora PwC.
Malas noticias para México. De acuerdo con la encuesta anual que la consultora PwC realiza a los CEO a nivel global -y que publica en el marco de las reuniones del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza- el país perdió atractivo para invertir.
De acuerdo con el documento, titulado este año ‘Un optimismo ansioso a la esquina de la oficina’, México cayó cinco lugares en cuanto a su atractivo para hacer negocios respecto a 2017, pasando de la posición ocho a la 13.
A su vez fue superado por Canadá, Rusia, Australia y Hong Kong.PwC se dio la tarea como cada año de encuestar a 1,300 líderes de compañías mundiales sobre los países más atractivos para invertir, ya sea por su facilidad de hacer negocios o la economía que presenta cada país.
Lee: El optimismo de los ejecutivos mundiales se dispara en Davos
Por otro lado los mejores países para invertir, según los resultados de la encuesta, son Estados Unidos, China, Alemania, Gran Bretaña, Japón e India.
Pero los que dieron la sorpresa fueron Gran Bretaña e India; el primero mantuvo su cuarto lugar respecto al 2017 pese al potencial impacto del Brexit, mientras que el segundo superó a Japón como el mercado más atractivo en 2018, pasando del sexto al quinto lugar.
México pasó de la posición ocho a la 13, en cuanto su atractivo para hacer negocios
Con estos cambios, México quedó completamente fuera del Top 10 de los países más atractivos para los inversionistas.
A lo largo de la cumpre Davos 2018, los empresarios han mostrado optimismo frente a la economía y su crecimiento.
“Estamos en una recuperación cíclica que ha estado sucediendo durante muchos años desde la crisis financiera. La gente se ha vuelto más optimista. Creo que en la mayoría de las partes del mundo, los CEO creen que los cambios en política continuarán mejorando el crecimiento “, escribió en el informe el economista y decano de Columbia Business School, Glenn Hubbard.
Lee: Un sondeo del WEF destaca riesgos de una guerra este año
Aunque otros lo cuestionan, como la historiadora económica, Carlota Pérez. “¿Es esto una recuperación real o solo un problema a corto plazo? Históricamente, cuando hay una transición real hacia la prosperidad, todos lo sienten?”
Pérez agregó que no cree que esta recuperación sea permanente. “Es sólo un poco de espacio para respirar antes de que vuelvan tiempos difíciles. Para una recuperación duradera, necesitamos un cambio de contexto más amplio, más amplio y más deliberado”.