Inicia mañana la carrera electoral hacia el 1 de julio de 2018. Esto es lo que tienes que saber.
Inicia mañana la carrera electoral hacia el 1 de julio de 2018. Esto es lo que tienes que saber
El sexenio llega a su fin y México se prepara nuevamente para acudir a las urnas el próximo 1 de julio de 2018, cuando se lleven a cabo los comicios federales para elegir 1,406 cargos de elección popular, entre ellos la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado, ocho gubernaturas y las 16 alcaldías en la Ciudad de México, antes delegaciones.
Este jueves 14 de diciembre se da el banderazo de salida al periodo de precampañas, en el que los personajes políticos que hasta ahora han solicitado licencia buscarán obtener la candidatura oficial del partido político o las coaliciones que los arropen.
Hasta ahora, para aspirar al puesto del Ejecutivo Federal, se perfilan tres abanderados únicos: el ex secretario de Hacienda, José Antonio Meade, por el PRI, PVEM y Nueva Alianza; el ex presidente del Acción Nacional, Ricardo Anaya, representando al movimiento México al Frente, integrado por el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano; y el líder de izquierda, Andrés Manuel López Obrador por parte de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).
Este jueves, López Obrador, pretende presentar en la Ciudad de México al que sería su gabinete de ganar en su tercer intento la contienda electoral. Por otra parte, Meade recibirá la etapa de precampañas en el bastión del PVEM, San Juan Chamula, en Chiapas, y Anaya lo hará en su tierra natal, Querétaro.
Lee: Seis pendientes que deberá resolver el próximo presidente de México
También arrancan la carrera quienes buscarán obtener la candidatura independiente, como el aún gobernador de Nuevo León Jaime Rodríguez Calderón, ‘El Bronco’ y la ex primera dama Margarita Zavala.
Será la primera vez en la historia de México que un candidato independiente, sin el respaldo de algún partido político, aparezca en la boleta electoral el próximo julio.
En septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó un presupuesto de 25,000 millones de pesos. De acuerdo con el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, será el presupuesto más caro de la historia de México, el “más alto que el Estado Mexicano destinará” para financiar unos comicios.
Además, la suma total que recibirán los diferentes partidos políticos asciende a poco más de 6,700 millones de pesos. Estos incluyen gastos ordinarios y de campaña.
El partido gobernante, el PRI, será el que más dinero reciba (547.4 mdp), le sigue el PAN (413.9 mdp), el PRD (248 mdp) y Morena (207 mdp).
El resto se reparte entre el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC), Nueva Alianza (NA), el Partido Encuentro Social (PES) y el Partido del Trabajo (PT).
Para cada partido, el INE definió el conocido tope de gastos de campaña, es decir, lo que podrán gastar durante sus labores de proselitismo. En el caso de los presidenciables, podrán utilizar hasta 67 millones de pesos en la etapa de precampaña. En la campaña, el monto subirá a 429 millones 623 mil pesos.
El tope máximo para recibir financiamiento privado será de 33 millones 600 mil pesos.
La guerra de spots
Con el banderazo de salida, los ojos de los ciudadanos mexicanos también verán desde este jueves 14 de diciembre y hasta el próximo 11 de febrero alrededor de 11 millones 184 mil anuncios de anuncios en radio y televisión de los diferentes personajes que buscan obtener la candidatura oficial a un puesto de elección popular.
La legislación federal indica que estos tienen el fin de dar a conocer las propuestas de los políticos para obtener las candidaturas. Esto es solo el inicio y en los primeros 60 días.
Pero para los 200 días que faltan para la elección, el 1 de julio, Fortune contabiliza un total de 59 millones 731 mil 200 spots.
Esto se traduce en 12,400 spots cada hora y alrededor de 200 por minuto. La cantidad de spots por partido también será variable. Según el INE, el PRI tendrá acceso a dos millones 852 mil anuncios, el PAN, dos millones 155 mil.
El PRD tendrá un millón 291 mil anuncios. Morena podrá hacerlo con un millón 79 mil.
El PVEM (958,000), Movimiento Ciudadano (889,000), Nueva Alianza (687,000), Encuentro Social (653,000) y el Partido del Trabajo (615,000).
Todo esto sin contar los millones de impactos que generarán en las principales plataformas de redes sociales, como Facebook y Twitter.
La carrera ya comenzó.