Alrededor de 127 personajes públicos alrededor del mundo están vinculados a paraísos fiscales. Este domingo fueron expuestos.
Alrededor de 127 personajes públicos alrededor del mundo están vinculados a paraísos fiscales. Este domingo fueron expuestos.
Una nueva filtración de documentos provenientes de un bufete de abogados ha puesto al descubierto los movimientos ocultos de la riqueza de personajes públicos a través de empresas y cuentas bancarias offshore. Desde la Reina Isabel II, asesores cercanos, familia y miembros del gabinete del presidente Donald Trump, así como políticos y empresarios mexicanos, entre ellos el fallecido líder sindical Joaquín Gamboa Pascoe.
Todos aparecen en alguno de los 13.4 millones de documentos obtenidos y publicados este domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), que nuevamente pone al descubierto la manera en la que se mueven miles de millones de dólares en los paraísos fiscales alrededor del mundo.
La investigación denominada Paradise Papers concentra el trabajo de 96 medios de comunicación de todo el mundo que analiza los archivos filtrados del bufete de abogados, Appleby.
Esta firma es famosa por su reputación, pues opera desde hace más de 100 años y hasta ahora había evitado los escándalos públicos. Esto, gracias a una discreción que se lograba a cambio de una costosa supervisión de sus clientes.
Esta no es la primera vez que se expone a funcionarios de alto nivel a través de la misma línea de investigación. Hace un año la misma organización presentó la investigación de los Panama Papers y los Luxembourg Papers, que tuvo consecuencias en algunos de los involucrados.
En esta ocasión, la investigación periodística reveló datos que involucran a personas de alto perfil, desde Madonna y Bono hasta la Reina Isabel II.
https://t.co/JW5S8is2Uf
México también figuró en la investigación. Entre los personajes que utilizaron los paraísos fiscales se encuentran Enrique Coppel Luken, expresidente de tiendas Coppel, los empresarios de Quintana Roo, Miguel Quintana Pali, presidente de Grupo Experiencias Xcaret, así como sus socios en este parque turístico Carlos, Óscar y Marcos Constandse Madrazo.
Proceso, uno de los medios de información mexicanos que integran el ICIJ, mencionó que Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y el cuarto hombre más ricos del país, operó a través de Grupo Elektra Global para invertir en una fallida empresa de jets privados. Salinas Pliego también apareció en registros del paraíso fiscal en Luxemburgo.
Otro de los nombres revelados fue el del fallecido líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa, quien poseía más de 15 millones de dólares escondidos en paraísos fiscales.
Y no sólo la élite de los negocios mexicanos se encuentra en esta lista, también aparecen miembros de los Legionarios de Cristo, la polémica congregación católica fundada por su ex líder Marcial Maciel Degollado.
Entre otros medios de información en México que apoyaron a la investigación global destacan la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), y el Quinto Elemento Lab.
Los paraísos fiscales son conocidos por ubicarse en países con baja regulación tributaria. Las empresas extranjeras suelen llevar sus inversiones a estos países (que normalmente son islas), a través de una empresa registrada en estas regiones.
La controversia en este tipo de movimientos es que se utilizan para ocultar el origen de estos recursos, sean o no legales y a su mismo tiempo evitar el pago de impuestos.
Las estructuras offshore son legales siempre y cuando el dinero tenga un origen lícito y que los beneficiarios involucrados, ya sean personas físicas o morales, reporten a instituciones gubernamentales tributarias.
El SAT, listo para tomar represalias
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó la mañana de este lunes que en relación a la reciente publicación de los Paradise Papers, la dependencia revisará, en los casos que sea procedente, a los contribuyentes mencionados que tengan obligaciones fiscales en México.
“La información se revisará con el objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal, y en su caso, iniciar el ejercicio de las facultades de Ley”, informó el SAT a través de un comunicado.
El órgano de gobierno destacó además que hará uso de los acuerdos de intercambio de información que ha suscrito con distintos países, “para allegarse de más elementos, de ser necesario”. Se refiere al Acuerdo Multilateral de Autoridad Competente, firmado por México y otros 50 países en 2014.
El acuerdo entró en vigor este año, y permite el intercambio automático de información, mediante reportes estandarizados de las inversiones, transferencias y cuentas financieras que tengan los mexicanos y sus empresas en más de 80 países, entre ellos, los que hoy se citan como paraísos fiscales, con lo cual se cuenta con más elementos para la revisión de lo que se publicó.
Otros líderes políticos involucrados alrededor del mundo
Los Paradise Papers abarcan 19 jurisdicciones offshore, las más concurridas son Bermudas, Barbados, Islas Caimán y Malta, siendo ésta última una de las favoritas.
En estos documentos se encontró información relacionada con presuntas alianzas de negocios del actual secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, una pieza clave en negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN). El funcionario, según los papeles, realizó inversiones con una empresa vinculada al Kremlin, que a su vez incluye la participación de miembros de la familia del presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Se encontró también que Ross es accionista de Petróleos Venezuela, aún cuando Estados Unidos prohibió en agosto cualquier transacción del país americano con Venezuela. Ross, al ser postulado en su cargo actual, no mencionó sus vínculos con estas compañías.
Otro personaje que destaca en estos documentos es la Reina Isabel II. Según los archivos de Appleby invirtió millones de dólares en compañías de servicios médicos y créditos de consumo.
Aunque los administradores del patrimonio personal de la reina, el Ducado de Lancaster, nunca han revelado detalles de sus inversiones en el extranjero, solo proporcionan en qué se realizan sus inversiones en bienes raíces en el Reino Unido, como edificios comerciales diseminados en Inglaterra.
A partir de 2007, la Reina Isabel II invirtió en un fondo de las Islas Caimán, acción que se redujo en financiar una empresa de capital privado de BrightHouse, una empresa de alquiler criticada por defensores de los consumidores y por miembros del Parlamento por vender bienes a británicos con problemas de liquidez en planes de pago con tasas de interés tan altas, como 99.9%.
Empresas y líderes disruptivos tampoco se salvan
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también se vio involucrado en estos documentos. Stephen Bronfman, su amigo y que fue parte esencial para la recaudación de fondos en su campaña electoral, en asociación con el Partido Liberal, Leo Kolber y su hijo para transferir millones de dólares a un fideicomiso de las Islas Caimán.
Los Paradise Papers también mencionan a empresas como Apple, Citigroup, HSBC, Nike y Uber, que utilizan este tipo de compañías offshore para evitar pagar impuestos