A unos días de comenzar la quinta ronda de renegociación, Hacienda y Banxico dicen estar preparando el plan B.
La quinta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte traerá más dudas que certezas, según estimaciones de organismos y analistas en los últimos días. Por ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en conjunto con el Banco de México, preparan una estrategia “macroeconómica” en caso de que Estados Unidos decida levantarse de la mesa.
El secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, comentó en una entrevista radiofónica el lunes que los organismos se encuentran elaborando el plan, del cual no reveló detalles.
Los jefes negociadores de Estados Unidos, México y Canadá se reunirán del 17 al 21 de noviembre para continuar las discusiones sobre los cambios al documento, vigente desde 1994.
“Tenemos que estar preparados para todos los escenarios y uno de los escenarios es que Estados Unidos salga del tratado y como hemos dicho no es el fin del mundo, la economía mexicana es mucho más grande que el TLCAN”, dijo Videgaray en entrevista con el periodista Joaquín López Dóriga.
Relacionada

FMI hace revisión anual de México y recomienda atacar cuatro prioridades
En la entrevista no aclaró cuándo se llegará a un acuerdo oficial, únicamente mencionó que sería en una “fecha próxima”.
De acuerdo con el canciller, se espera que las negociaciones se alarguen hasta marzo de 2018, ya que se debe seguir “todo un proceso jurídico bastante complejo que no se puede resolver en un periodo de unos cuantos días”, aclaró Videgaray.
Este lunes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de 2.1% para el 2017, debido a la incertidumbre que rondan las discusiones en torno al TLCAN y otras políticas internas. Agregó que para 2018 el crecimiento sería solo de 1.9%.
De acuerdo a estadísticas publicadas por la Secretaría de Economía, Estados Unidos es el principal país al que México exporta.
A cifras de agosto, este año se han registrado exportaciones que representan 213,686 millones de dólares, a diferencia de países como Alemania, a los que exportó solamente 4,200 millones de dólares.