Esta semana se llevará a cabo la quinta ronda de renegociación; los expertos estiman será “la más difícil”.
Esta semana se llevará a cabo la quinta ronda de renegociación; los expertos estiman será “la más difícil”.
Una eventual salida de México del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), cuya quinta ronda de renegociación sucederá esta semana, llevaría al país a caer en recesión, estimó en un reporte Bank of America Merrill Lynch Global Research.
“De terminarse el Tratado, habría una pequeña recesión en México y si Estados Unidos saliera del TLCAN habría un escenario parecido al Brexit. Un largo proceso de divorcio con un impacto diferenciado en países y sectores”, señaló el estudio.
El banco de inversión aseguró que de presentarse el escenario, México “sería el más afectado” de entre los tres países que conforman el acuerdo. Los flujos de inversión caerían drásticamente ante la incertidumbre, incluso más rápido que las importaciones y exportaciones.
Y como parte de la reacción en cadena, un bajo crecimiento económico, impulsado además por políticas monetarias restrictivas, una alta inflación o las baja producción de petróleo.
En otro reporte publicado recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que incluso el Producto Interno Bruto (PIB) caería en 1.9%. Por su parte, la calificadora Fitch prevé una pérdida inmediata de confianza en los inversionistas y en el corto plazo una mayor volatilidad del mercado.
Sin embargo, el economista en jefe de Bank of America Merrill Lynch en México, Carlos Capistrán, dijo que ve más probable que la renegociación se alargue poco más de lo previsto, a que Estados Unidos abandone el tratado.
“Estimamos que el escenario más probable es un proceso lento y pausado que culmina con una actualización del TLCAN, pero un rompimiento es posible”, señaló en el reporte. De ocurrir la salida de Estados Unidos, Capistrán indica que entrarían en juego los acuerdos bilaterales.
La quinta ronda de renegociación se llevará a cabo del 17 al 21 de noviembre, informó la Embajada de Estados Unidos en México esta semana, luego de que fuentes cercanas al proceso habían comentado a Bloomberg la posibilidad de que el encuentro se extendiera dos días más, iniciando el día 15, sin embargo esto no ocurrió al final.
El cierre de la cuarta ronda -celebrada en Arlington, Virginia- estuvo marcada por amplias diferencias entre México, Estados Unidos y Canad, ya que Trump buscó elevar las reglas de origen de la industria automotriz, flexibilizar el sistema de solución de controversias y establecer la polémica cláusula sunset, que ponga a discusión la renovación del tratado cada cinco años.
Relacionada

El CPTPP, acuerdo que sustituye al TPP tras la salida de Estados Unidos
Estos temas serán ejes centrales en la continuación de las discusiones esta semana, entre otros.
El sector privado, que acompaña a los jefes negociadores mediante el Cuarto de Junto, un órgano de consulta de más de 300 organismos empresariales que le brinda posicionamientos técnicos e información al equipo negociador oficial del Gobierno Federal, en cada uno de los temas que se abordan, señaló al final de la ronda que “los empresarios no aceptarán propuestas que representen un retroceso a lo que se tiene en la versión actual del TLCAN o que violen las reglas de comercio internacional”.
Citibanamex, por su parte, mencionó en un análisis que la quinta ronda será quizá el encuentro más difícil que tengan hasta ahora los tres países, pues son estos temas los que no ven la luz del consenso.