Fortune te presenta un recuento de los hechos más relevantes del año en México.
México vivió todo tipo de eventos a lo largo de 2017, desde cambios en la economía, líderes políticos y empresariales polémicos, casos de corrupción masivos, hasta desastres ocasionados por la naturaleza.
Fortune te presenta los temas que destacaron en el país a lo largo del año.
1. La liberalización de las gasolinas
Tras las nuevas regulaciones a partir de la reforma energética de 2014, el año comenzó con la liberalización de los precios de la gasolina.
Esto significa que la Secretaría de Hacienda dejará de publicar los precios máximos de los combustibles y los dejará al libre mercado. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) inició un proceso paulatino de cinco etapas el 18 de febrero y que concluyó el 30 de noviembre.
La llamada liberalización responde a la apertura de los mercados energéticos, y que ahora permite la entrada de nuevos jugadores. En este sentido, el mercado de gasolina y diesel dejó de ser únicamente de un solo proveedor (Pemex), y transitó a un esquema abierto, en el que más jugadores (empresas privadas) competirán por distribuir y abastecer de combustible a los mexicanos en todo el territorio nacional.
2. La nueva constitución de la CDMX
El 31 de enero una Asamblea Constituyente aprobó la Constitución Política de la Ciudad de México, por lo que por primera vez en su historia la capital del país creó una carta magna que la regirá a partir de septiembre de 2018.
Entre los cambios más relevantes destacan el cambio de las delegaciones por alcaldías.
La constitución que se describe como “intercultural, plurilingüe, pluriétnica y pluricultural” fue muy criticada por la forma en la que fue redactada.
Lee: Seis pendientes que deberá resolver el próximo presidente de México
Los analistas por otro lado llegaron a considerarla como una constitución “millennial”, ya que incluye temas relacionados a la planeación familiar, eutanasia y el uso de marihuana medicinal.
En el aspecto social habla sobre las familias diversas.También hace un énfasis a los derechos humanos, dignidad del trabajo y del ingreso y el cuidado al medio ambiente.
3. La persecución a gobernadores
En abril de 2017, el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, después de que huyera del país en octubre de 2016, fue finalmente detenido en Guatemala, acusado de cometer los delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita, abuso de autoridad, peculado, tráfico de influencias y coalición.
El exgobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington, también fue detenido en abril pero por las autoridades de Florencia, Italia. La razón de su detención se centra en su presunta relación con cárteles del narcotráfico. Para evadir la justicia, Yarrington incluso recurrió a cirugías estéticas para transformar su rostro.
En junio, el exgobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, fue detenido por la Interpol en Panamá, cuando se disponía a volar hacia París, Francia. Se le acusa de presuntamente vender terrenos, propiedad del estado, por debajo de su precio y a través de prestanombres.
Actualmente, los tres ex funcionarios de gobierno continúan su proceso tras las rejas.
4. Una indígena nahua busca la Presidencia de la República
El 2017 fue un año donde la inclusión en el aspecto social y político tomó fuerza. Uno de estos casos es que en México, candidatos de distintos lugares decidieron anunciar sus planes como candidatos a la presidencia de forma independiente, entre ellos María de Jesús Patricio Martínez, una indígena nahua.
A finales de mayo de 2017, el Congreso Nacional Indígena y el EZLN divulgaron un comunicado donde afirmaron que al postular a un ciudadano para la presidencia de México era una estrategia para “ir tallando la flecha que portará la ofensiva de todos los pueblos indígenas y no indígenas, organizados y no organizados” contra el “mal gobierno”.
“Marichuy” (como le dicen de cariño), de 57 años, es la primer indígena nahua que se postula para un cargo de este tipo, la cual ha declarado que no aceptará “ni un peso del Instituto Nacional Electoral”.
5. Elecciones estatales
México vivió elecciones intermedias que se llevaron a cabo en los estados de Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz para elegir a un nuevo gobernador. Mientras que en Oaxaca y Tlaxcala tuvieron elecciones estatales extraordinarias para elegir a gobernadores, presidentes municipales y diputados.
El Partido Acción Nacional (PAN) obtuvo la mayoría de votos en los estados de Veracruz y Nayarit, mientras que en el Estado de México, Coahuila, Oaxaca y Tlaxcala predominó el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
6. La primera reunión oficial de Peña Nieto con Donald Trump
En 2016 los mexicanos se sintieron ofendidos por la invitación que el presidente Enrique Peña Nieto había hecho al aún candidato presidencial Donald Trump para visitar el país. Especialmente porque horas después del encuentro, Trump regresó a Estados Unidos a dar un discurso agresivo sobre las políticas anti-inmigrantes que quería llevar a cabo.
Es por eso que en julio de este año, cuando se llevó la convención del G20 en Hamburgo, Alemania, el mundo viró los ojos hacia el próximo encuentro entre ambos mandatarios. Tras una reunión privada, ambos mandatarios acordaron trabajar en conjunto para combatir al crimen organizado y lograr un nuevo acuerdo de libre comercio.
7. Negociaciones por TLCAN
En agosto comenzó la primera de siete a nueve rondas pactadas para renegociar el histórica Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), luego de que Trump amenazara en su campaña rumbo a la Casa Blanca de eliminarlo.
En México el hecho provocó desde entonces un panorama de incertidumbre en las inversiones, el tipo de cambio y las estimaciones del crecimiento económico.
De acuerdo con Trump, el TLCAN ha hecho que Estados Unidos cargue con un déficit comercial de 64 mil 354 millones de dólares con México. Con Canadá argumenta que asciende a los 10 mil 918 millones de dólares. También argumentó que los salarios bajos en México ocasionaron que empresas norteamericanas se establecieran en territorio nacional.
Entre las peticiones más polémicas de Estados Unidos, con las que actualmente condiciona su permanencia en el Tratado, están las de incrementar el contenido regional en el sector automotriz y textil (reglas de origen), así como eliminar el capítulo 19 -de solución de controversias-, y establecer periodos de entrega en el sector de agricultura.
Hasta el momento, los tres países no han logrado avances significativas en estos temas. En enero retomarán las reuniones durante la sexta ronda de renegociación, que se llevará a cabo en Ottawa, Canadá.
8. La estafa maestra
En septiembre se publicó la investigación realizada por el portal de noticias Animal Político y la ONG, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ‘La Estafa Maestra’, que detectó contratos ilegales por 7,670 millones de pesos por parte de 11 dependencias federales, ocho universidades públicas y más de 50 funcionarios. De esta cifra se desconoce el destino de 3,433 mdp.
Estos desvíos se realizaron a través de distintas universidades públicas; el gobierno triangulaba los recursos a través de ocho universidades públicas y éstas se lo daban a después a empresas. “Las universidades cobraron mil millones de pesos de “comisión”, aunque no hayan dado ningún servicio”, explicó Animal Político en la introducción de la investigación.
Lee aquí la investigación completa
9. #TodasSomosMara
En septiembre, el asesinato de Mara Castilla, una joven estudiante en Puebla ocupó los titulares de los principales diarios de circulación nacional. Un chofer de Cabify, una de las empresas disruptivas que transforman la vida de las personas mediante servicios de economía colaborativa, resultó ser el autor del crimen.
El tema encendió las alarmas a nivel nacional, pues todos los días 7.5 mujeres son asesinadas en el país, de acuerdo con un estudio realizado por la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de las Mujeres y ONU Mujeres.
Mara, de 19 años, desapareció después de abordar un auto de la compañía, la cual se promocionaba como un medio seguro para que las mujeres llegaran a casa. Ocho días después se encontró el cuerpo de la joven con signos de violencia y abuso sexual.
Esto causó protestas en las calles de distintas ciudades, así como denuncias y demandas al gobierno para tomar acciones contra el feminicidio. También obligó a Cabify y Uber a mejorar sus filtros de seguridad y la protección que ofrece tanto a conductores y clientes.
10. Los terremotos
En 7 y 19 de septiembre la tragedia sacudió al país con dos sismos, con una semana de diferencia, que afectaron a más de 12 millones de personas en la Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Morelos, Chiapas, Tabasco, CDMX, Edomex, Tlaxcala, Hidalgo y Guerrero.
En el caso del 19 de septiembre, se trata del evento sísmico más fuerte que ha vivido la nación desde el terremoto que azotó a la capital en 1985.
El presidente Enrique Peña Nieto calculó recientemente que para las labores de reconstrucción se requerirán cerca de 1,157 millones de dólares.
11. Los Paradise Papers
En noviembre salió a la luz la investigación de las filtraciones de 13.4 millones de documentos obtenidos y publicados por el consorcio Internacional de Periodistas de Investigación en el que se da a conocer los paraísos fiscales que utilizaron empresas y personajes públicos para evitar el pago de impuestos.
Personas destacadas en el mundo como la Reina Isabel II, asesores cercanos, familia y miembros del gabinete del presidente Donald Trump, así como políticos y empresarios mexicanos, fueron mencionados en los denominados ‘Papeles del Paraíso’.
Conoce la historia completa aquí
12. Carstens se despide de Banxico
El que tanto se despide, no se quiere ir. Carstens anunció que dejaría su puesto como Gobernador de Banco de México a finales de 2016, sin embargo pospuso su salida hasta este año para enfocarse en sacar a flote el panorama de incertidumbre que rodeó a la economía mexicana con la llegada de Donald Trump y la renegociación del TLCAN.
Finalmente, el 30 de noviembre, se despidió del cargo para volar a Suiza, donde despachará como gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), que agrupa a 60 bancos centrales del mundo.
13. La Ley Fintech
Este año, México se encaminó a ser la primera economía de América Latina en aprobar ley amplia, que regule a las nacientes empresas de tecnología financiera.
El proyecto pretende dar certidumbre a los inversionistas de riesgo y generar confianza en el mercado. Esto, especialmente en temas de garantía de seguridad a los usuarios, inclusión financiera, respaldo de las autoridades, y reglas de competencia claras entre el sector tecnológico financiero innovador y tradicional.
Sin embargo, pese a su aprobación unánime en el Senado, la discusión para ser aprobada en la Cámara de Diputados se pospondrá hasta febrero del próximo año.
Para conocer más sobre el tema, te recomendamos leer: El Senado aprueba en lo general y lo particular la Ley Fintech y La Ley Fintech, a un paso de ser una realidad en México
14. La controversial Ley de Seguridad Interior
A mediados de diciembre el Senado aprobó la Ley de Seguridad Interior, una legislación que define la actuación de las Fuerzas Armadas del Estado mexicano en cuanto a tareas de seguridad pública.
El proyecto ha sido objeto de debate y críticas por parte de ciudadanos, organismos defensores de derechos humanos y organismos internacionales por apelar a una “militarización” del país, además de que la presencia de los militares en las calles no había aportado a una disminución de la violencia.
Uno de los puntos más polémicos consiste en que el presidente de la República “de acuerdo a sus facultades” podrá ordenar acciones inmediatas a las dependencias, Fuerzas Federales y Fuerzas Armadas.
En años anteriores el Ejército solicitó que requería una ley para regular su operación, ya que éste no fue creado para combatir a los cárteles de la droga o realizar trabajos policiacos.
15. Arranca la carrera electoral rumbo al 2018
El próximo año, los mexicanos regresarán a las urnas para votar 1,406 cargos de elección popular, entre ellos la Presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado, ocho gubernaturas y las 16 alcaldías en la Ciudad de México.
A mediados de diciembre, se dio el banderazo de salida al periodo de precampañas, en el que los personajes políticos que hasta ahora han solicitado licencia buscarán obtener la candidatura oficial del partido político o las coaliciones que los arropen.
El proceso electoral costará 25,000 millones de pesos y se perfila a ser el más caro de la historia, según el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova.